11/N917 - Diversidad de Macro y Mesofauna del suelo asociada a sistemas hortícolas

Sin convenio

1/1/2019 - 31/12/2023


Durante los últimos años se ha observado en los sistemas hortícolas de La Plata, Buenos Aires, que incluso las prácticas amistosas empobrecen ambos, la diversidad y la abundancia de la mesofauna edáfica, con respecto a los sistemas naturales. Este hecho subestima su papel en la red funcional de los suelos agrícolas. La macrofauna, por otro lado, aunque tiene un mayor número de individuos y una mayor diversidad específica, está compuesta mayoritariamente por poblaciones que están relacionadas con el consumo directo del cultivo y sus depredadores y no con los procesos del suelo.En este proyecto se propone estudiar los ensambles de arañas, coleópteros, oribátidos y colémbolos, asociados a cultivos hortícolas con distinta fisonomía, que se desarrollan a cielo abierto o en invernáculos. Se realizarán muestreos en campos privados, que abarcarán 4 cultivos distintos por estación, durante dos años. Se usarán trampas de caída y barrenos para capturar a los artrópodos. Se definirá la estructura de especies en cada suelo identificando a las poblaciones más abundantes y frecuentes durante dos años. Además se estimarán características químicas y físicas del suelo como contenido de materia orgánica, de nitrógeno, pH, densidad aparente y estabilidad de agregados.Como objetivos específicos se proponen:1.construir modelos integrados de la fauna edáfica asociada a los diferentes cultivos según su aspecto (cobertura y altura), por su ubicación (en invernáculo o no) y estación del año, considerando como variables de estado los parámetros físicos y químicos monitoreados y la época del año.2.comparar y diferenciar a los modelos definidos, por su composición específica o la jerarquización ecológica de las poblaciones que los integran. 3.Caracterizar los suelos bajo estudio sobre la base de sus propiedades físicas y químicas4.caracterizar los grupos funcionales en el modelo, con evaluación de riqueza y diversidad específica, densidad y abundancia relativa, frecuencia temporal, y características morfofuncionales, en cada sistema.5.Seleccionar especies que resulten más fuertemente asociadas a las situaciones particulares estudiadas para incluirlas en índices de sustentabilidad.6.Describir especies que resulten desconocidas en el ámbito científico o redescribir taxones pobremente definidos.


Director: Ana Ernestina Salazar Martinez (01/01/2019 - )
Co Director: Andrea Viviana Armendano (01/01/2019 - )
Tesista-Becario: Silvina Gabriela Martinez (01/01/2021 - ), Diego Fernando Gomez Pamies (01/01/2019 - ), Julia Lucia Bazzani (01/01/2019 - )
Colaborador: Nicolas Lischetti (01/01/2019 - ), Marina Quiroga (01/01/2019 - )
Línea de investigación:
Tipo de investigación: Aplicada
Palabras clave: Araneae, Oribatida, Collembola
Unidad de investigación
Disciplina
Campo de aplicación

Otra busqueda