1/1/2020 - 31/12/2022
Las relaciones entre la biota y el suelo son ampliamente reconocidas, no obstante el estudio de la complejidad de estas relaciones aún puede aportar nueva luz a la diversidad de procesos involucrados. En este proyecto continuaremos con dos líneas de investigación iniciadas en el Proyecto N-839 (2018-19) que abordan la temática general desde dos perspectivas diferenciadas. Una línea (a) pretende aportar información que contribuya a la gestión y restauración de áreas degradadas y pone atención en la alteración antrópica de decapitación de los horizontes superiores del suelo. Se evalúan herramientas prácticas para su detección: técnicas de teledetección y reconocimiento de plantas indicadoras de decapitación. En el área suburbana de La Plata este deterioro se inició en 1882 con la fundación de la capital de la provincia de Buenos Aires y la necesidad de elaborar ladrillos para la construcción de edificios, y prosiguió con distinta intensidad hasta hoy. Nos interesa responder ¿qué áreas ocupan los suelos decapitados en el Partido de La Plata, qué herramientas pueden contribuir a detectarlas con facilidad, qué plantas en el paisaje ecológico actual podrían servir de indicadoras de tal situación y si durante estos 135 años, hay indicios de que se hayan producido procesos de recuperación natural del horizonte A? La otra línea de investigación (b) se refiere a la capacidad de la biota para desencadenar procesos de pedogénesis. Se orienta a caracterizar los procesos geomorfológicos involucrados, la acumulación de materiales orgánicos e inorgánicos y la formación de suelos someros sobre roquedales serranos, y su relación con el tipo de organismos suprayacentes. Las primeras cuestiones surgieron de la observación en ambientes saxícolas de Tandilia de ?perfiles edáficos? de 10 cm de espesor, desarrollados bajo costras liquénicas sobre planchones de roca. Hoy sabemos que varias comunidades -de líquenes, de musgos y pastizales- se desarrollan sobre suelos de poco espesor sobre la roca masiva. Para comprender su génesis y si las comunidades son parte de una misma sere en el marco de la sucesión ecológica, profundizaremos su estudio. Surgen preguntas sobre ¿cuáles son las características de estos suelos?, ¿cuál es el origen de los materiales parentales, autóctono (roca subyacente) o alóctono (eólico)?, ¿cuál es su relación con los procesos geomorfológicos allí operantes?, ¿se relaciona su desarrollo con etapas sucesionales de las comunidades bióticas que los habitan?