11/N928 - NOA. HISTORIA, ARQUEOLOGIA y PAISAJE

Sin convenio

1/1/2020 - 31/12/2024


El tema que aquí nos proponemos investigar constituye la continuación de varios proyectos de investigaciòn que se vienen desarrollando en Londres, Departamento de Belén, Catamarca desde el año 1996. Las investigaciones acerca de la ocupación incaica en el Noroeste argentino permiten sostener la idea de un dominio sostenido entre comienzos del siglo XV y primer tercio del XVI. Esta idea se puede corroborar también con la extensa red vial que conecta cada uno de los emplazamientos Inka, desde Perú hasta la provincia de Mendoza en Argentina. Estas investigaciones pusieron de manifiesto que el Kollasuyu no fue un área tan marginal a los Andes Centrales como antes se pensaba, sino que poseía características propias adaptadas al ambiente y a las particularidades socio-políticas de las sociedades que allí habitaban.Aún así, en el NOA resta profundizar más acerca de la forma, similitudes y diferencias en que el dominio Inka se hizo efectivo en cada sector del territorio. Es por ello que en este proyecto nos proponemos contribuir a esta problemática a través de un estudio que abarca el sector meridional del Valle de Hualfín e interfluvio de la sierra de Zapata. El problema que subyace a nuestra investigación consiste en comprender cómo fue la interacción entre las comunidades locales y el Tawantinsuyu a lo largo de las rutas de la región. Aquí el término ruta se usa como equivalente de itinerario o derrotero de un viaje, siendo entonces una categoría abstracta o intangible. El marco teórico adoptado refleja una perspectiva de la Arqueología del Paisaje que busca entender el espacio como una construcción histórica y social más integral producto de una relación dialéctica entre el hombre, los objetos y las entidades no humanas. Esta mirada condujo a generar una propuesta metodológica que permitiera explorar de manera completa, detallada e integral el paisaje. Se propone entonces, por un lado, un estudio minucioso (micromorfológico) de los sitios que jalonan las rutas del interfluvio de la Sierra de Zapata y sur del Valle de Hualfín y, por otro, un análisis holístico (macromorfológico) que permita vincular esta región con el conjunto de interacciones sociales acontecidas en la estructura provincial del Tawantinsuyu. El desarrollo de esta propuesta permitirá profundizar en el conocimiento de sitios que venimos investigando hace tiempo y asimismo generar nuevos datos sobre sectores, sitios arqueológicos o espacios intrasitio que aún no han sido explorados.


Línea de investigación:
Tipo de investigación: Aplicada
Palabras clave: EL SHINCAL DE QUIMIVIL, VIALIDAD, PAISAJE
Unidad de investigación
Disciplina
Campo de aplicación

Otra busqueda