1/1/2020 - 31/12/2024
Los helechos son plantas vasculares caracterizadas por presentar un ciclo de vida con dos generaciones independientes, una diploide más desarrollada, el esporofito, y una haploide en la cual se desarrollan las estructuras reproductivas, el gametofito. Los helechos aportan información relevante para las plantas desde el punto de vista evolutivo. Algunas especies pueden tener propiedades farmacológicas, o actuar como biorremediadores o bioindicadores de disturbios ambientales. Desde hace varias décadas la pérdida de biodiversidad ha sido tema de discusión e interés mundial. En las plantas, las acciones de conservación se pueden abordar desde un modo in-situ, a través del manejo de poblaciones silvestres en su hábitat natural (en especial áreas protegidas), o de un modo ex situ, mediante el almacenamiento en bancos de germoplasma, la propagación en laboratorio y posterior reinserción de los individuos obtenidos en los ambientes naturales. Los bancos de esporas, tanto del suelo como aquellos en los cuales son mantenidas a bajas temperaturas, son fuente de conservación de especies y su variabilidad genética. En este sentido, las esporas de los helechos y los gametofitos pueden ser considerados como sistemas experimentales para la propagación y la conservación. El objetivo general de este proyecto es indagar en el rol de los bancos de esporas de helechos en la conservación de la biodiversidad, así como en las estrategias adaptativas que desarrollan los mismos en distintos ambientes de la Argentina. Se trabajará con muestras de suelo y esporas frescas cosechadas en viajes de campo en las provincias de Buenos Aires, Jujuy y Córdoba. Las muestras se cultivarán en laboratorio, donde se analizarán la viabilidad de las esporas, la sexualidad de los gametofitos, los sistemas de apareamiento y las estrategias de propagación de los gametofitos. Se analizará también la formación de esporofitos por reproducción sexual y la posible ocurrencia de apogamia. Tanto en los gametofitos como los esporofitos se indagará sobre los aspectos adaptativos a los distintos ambientes. Se pretende de este modo aportar a los planes de manejo para la conservación de la flora nativa.