1/1/2020 - 31/12/2024
El término tendencia secular es utilizado para denominar la evolución del patrón de crecimiento y desarrollo de las poblaciones en el tiempo. Refleja la sensibilidad de los procesos de crecimiento y maduración a las condiciones ambientales, y puede ser positiva, negativa o nula. Considerando la crisis económica y política que atravesó Argentina en los años 2001-2002 y sus proyecciones traumáticas en los aspectos sociales, económicos y sanitarios -especialmente para los niños- el presente proyecto tiene por objetivo general analizar el crecimiento, el estado nutricional y la composición corporal de niños residentes en las ciudades de San Rafael (Mendoza), La Plata (Buenos Aires) y Brandsen (Buenos Aires) y estimar, a partir de datos disponibles, la posible existencia de variaciones seculares ocurridas en los últimos diez años. El estudio será de tipo transverso e incluirá niños y jóvenes,de ambos sexos entre 6 y 14 años de edad, asistentes a escuelas públicas. Se trabajará sobre los ejes auxológico y socio-ambiental empleando dos cohortes: Cohorte A (datos a relevar) y Cohorte B (datos obtenidos previamente por el grupo de trabajo) las cuales posteriormente serán comparadas. La cohorte A, se obtendrá aplicando la misma metodología que la empleada para relevar la Cohorte B. El análisis auxológico se efectuará mediante el relevamiento de peso corporal, talla, perímetro braquial y pliegues subcutáneos. El análisis socio-ambiental tendrá en cuenta cuatro aspectos: economía, saneamiento, educación y salud y se relevará mediante la aplicación de una encuesta estructurada y de prospecciones en el terreno. El procesamiento estadístico incluirá análisis descriptivo, comparativo y multivariado. Los resultados esperados permitirán: a) determinar los patrones de crecimiento, el estado nutricional y la composición corporal de niños residentes en diferentes poblaciones de Argentina; b) caracterizar eventuales cambios ocurridos durante los últimos diez años; c) identificar factores socio-ambientales que inciden sobre la variabilidad intra e interpoblacional y d) transferir resultados a sectores sociales y organismos responsables de planificar políticas sanitarias y educativas.