11/N942 - Situación parasitológica en poblaciones humanas y el rol determinante de los factores socio-ambientales y de los animales domésticos como reservorios de agentes zoonóticos en barrios vulnerables del Conurbano Bonaerense (Argentina)

Sin convenio

1/1/2020 - 31/12/2024


El objetivo general del presente estudio es analizar la situación parasitológica en poblaciones humanas y el rol determinante de los factores socio-ambientales y de los animales domésticos como reservorios de agentes zoonóticos en cuatro barrios vulnerables del Conurbano Bonaerense (Argentina). Los humanos son parasitados por un importante número de especies de macro y microparásitos, tanto endo como ectoparásitos, y un porcentaje significativo de ellos son zoonóticos, es decir pueden provenir de animales domésticos y silvestres. Esta investigación propone el trabajo conjunto de docentes-investigadores, graduados y tesistas de la UNLP, investigadores, tesistas y alumnos de otras universidades nacionales y organismos gubernamentales, para el estudio de esta problemática. De esta manera evalúa la necesidad de contar con un relevamiento de la problemática parasitológica desde una perspectiva ecológica en zonas de vulnerabilidad ambiental como el Conurbano Bonaerense. Este proyecto permitirá abordar de manera integrada el conocimiento acerca de las enteroparasitosis en poblaciones humanas, analizar la relación con los factores socio-ambientales presentes y avanzar en el reconocimiento de áreas vulnerables a la presencia de estas infecciones en el territorio argentino. Asimismo, con el propósito de detectar parásitos de importancia zoonótica se prevé estudiar la fauna endo y ectoparásita de los animales domésticos.Se realizará el diagnóstico coproparasitológico en la población humana y animal en los barrios seleccionados con características diferentes desde el punto de vista socio-ambiental y de infraestructura urbana, a través de la aplicación de métodos de diagnóstico convencionales (de concentración por sedimentación y flotación) y de alta sensibilidad (e.g. PCR). A través de encuestas semiestructuradas se relevarán las características socio-ambientales y culturales de las poblaciones analizadas. Asimismo se realizará el estudio de la fauna ectoparásita y se evaluará su importancia sanitaria.Los resultados serán transferidos a la población bajo estudio, y se trabajará en coordinación con organismos e instituciones sanitarias a nivel local y provincial.


Director: María Lorena Zonta (01/01/2020 - )
Investigador formado: Juliana Sanchez (01/01/2020 - )
Investigador en formación: Guillermo Panisse (01/01/2020 - ), Walter Antonio Oscar Ferrari (01/01/2020 - 01/01/2022), Maria Cecilia Ezquiaga (01/01/2020 - ), Dario Balcazar (01/01/2020 - ), María Clara Vercellini (01/01/2022 - ), Josefina Lacunza (01/01/2023 - )
Tesista-Becario: Melanie Ruiz (01/01/2020 - ), Andrea Servián (01/01/2020 - ), María Belén Virgolini (01/04/2022 - )
Colaborador: Luisa Fernanda Guarin Garcia (01/01/2020 - 01/01/2022), Facundo Andrés Zanocco (01/01/2020 - 01/04/2022), Alan Zerbi (01/01/2023 - ), Joaquín Uriel Zucol (01/01/2023 - )
Línea de investigación:
Tipo de investigación: Aplicada
Palabras clave: PARASITOSIS, ZOONOSIS, CONURBANO BONAERENSE

Otra busqueda