1/1/2021 - 31/12/2024
Reconstruir la historia filogenética y biogeográfica de las aves fósiles del sector Austral de América del Sur y Antártida, comprendiendo su rol en los ecosistemas pasados, es el objetivo principal en el cual se enmarca el presente plan de trabajo. Para ello se viene trabajando desde hace varios años, abordando distintos aspectos de este plan a través del análisis de distintos grupos de aves a partir de varias perspectivas. Para afrontar de manera seria y contundente los estudios filogenéticos y biogeográficos, es necesario contar con un set de información que es aún incompleta y heterogénea para cada uno de los grupos de aves contemplados (Spheniscifomes, Procellariiformes, Pelagornithidae, Falconiformes, Rheiformes, Anseriformes, Strigiformes, Charadriiformes). En este sentido, resulta aún necesario desarrollar estudios de tipo anatómico en varios grupos de aves que poseen representantes fósiles y que muchas veces carecen de los elementos proxy adecuados para su evaluación. Se han realizado importantes avances en esta área, principalmente en Sphenisciformes, Procellariiformes, Pelagornithidae, Falconiformes, Striformes, y en menos medida Anseriformes, pero aún queda mucho trabajo por hacer. Por este motivo es que desde este proyecto planificamos continuar con los estudios anatómicos de base necesarios, abarcando estudios de osteología, miología, neurología y paleoneurología, histología y paleohistología, tanto en los materiales comparativos, como en los fósiles bajo estudio. Estos datos servirán de base para los estudios morfométricos y morfofuncionales propuestos, así como también para la confección de matrices básicas de datos. De manera paralela se analizarán los atributos tafonómicos de los especímenes bajo estudio.En una etapa posterior de análisis, durante el tercer y cuarto año de este proyecto, se analizarán filogenéticamete dos grupos de aves aquí contemplados: los Procellariiformes, y los Anseriformes. En el primer caso es necesario completar la matriz de datos morfológicos, actualmente en confección, incluyendo especímenes actuales y fósiles que se encuentran en tres colecciones a visitar en Ushuaia, Lima y Santiago. En el segundo caso se emplearán matrices previas recientemente publicadas a las que se agregarán cuatro ejemplares cretácicos bajo estudio que ya están reservados para este proyecto. Esto permitirá contar con información sólida para los estudios paleoecológicos contemplados.