1/1/2022 - 31/12/2025
El presente proyecto se propone conocer la forma en que diferentes materialidades fueron producidas, circularon y se consumieron entre el siglo X AC y mediados del XV DC en quebradas y valles áridos del Noroeste argentino: Quebrada del Toro y el valle Calchaquí. Desde el estudio de la materialidad y las prácticas sociales en una perspectiva histórica amplia, nos interesa definir la forma en que estas áreas se articularon entre sí y de qué manera se insertaron en procesos sociohistóricos regionales e interregionales de mayor alcance. Esta propuesta da continuidad y profundiza las investigaciones que se vienen desarrollando de forma relativamente independiente en ambas áreas, a partir de la integración bajo objetivos, metodologías y marcos teóricos comunes del corpus de información disponible y de aquel a generarse en este proyecto, lo cual consideramos, potenciará los resultados alcanzados a la fecha. Se parte de una perspectiva centrada en la materialidad y en la práctica y de un enfoque metodológico basado en la multidisciplinariedad. Mientras que una mirada de larga duración permitirá explorar la articulación social en los distintos escenarios socioeconómicos y políticos que se dieron en dichas áreas en el lapso considerado. El proyecto se enfoca en el estudio de las trayectorias de vida de alfarerías, obsidianas y maderas arqueológicas, desde perspectivas metodológicas que combinan estudios estilísticos y tecnológicos (petrografía cerámica, análisis xilológicos, entre otros) y físico-químicos (FRX. EDAX-SEM, etc.), con un análisis detallado de los contextos donde estos bienes circularon y fueron consumidos. Contempla además, el estudio de los conjuntos rupestres que articulan dichas áreas. Asimismo, involucra el uso de SIG (Sistemas de Información Geográfica) para la sistematización, análisis y gestión de la información. Se apunta a la construcción y ampliación de una base de datos sustancial referente a las trayectorias materiales en distintos contextos espaciales y temporales, lo cual posibilite análisis comparativos interregionales. Finalmente, se propone generar espacios de dialogo y reflexión con las comunidades locales sobre los avances de esta investigación, la construcción del pasado y la valoración del patrimonio arqueológico de las áreas implicadas.