11/N985 - EL CONOCIMIENTO BOTÁNICO Y LA HISTORIA LOCALES COMO HERRAMIENTA PARA LA CONSERVACIÓN Y VALORACION DE NUS (ESPECIES MARGINADAS Y SUBUTILIZADAS) EN DISTINTAS ZONAS DE ARGENTINA

Sin convenio

1/1/2023 - 31/12/2026


El proyecto propuesto se enmarca en el objetivo 2 (poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible) de la iniciativa Objetivos del Desarrollo Sostenible de ONU. Constituye un abordaje interdisciplinario donde el manejo de la historia de las plantas, los conocimientos tradicionales sobre sus formas de uso, consumo y cultivo, los conocimientos agronómicos pasados y presentes y la valoración e identificación de la diversidad genética, permitirán abordar la diversidad agroalimentaria en tres áreas de la Argentina en las que se viene trabajando en los últimos años: distintos enclaves del NOA, la provincia de Misiones (área de Misiones Jesuíticas y zonas aledañas) y las zonas urbanas y periurbanas de la región rioplatense. Esas áreas corresponden a contextos pluri/interculturales, en situaciones de cambio, tanto cultural como ambiental. El objetivo es identificar, evaluar y valorizar las especies marginadas y subutilizadas, llamadas NUS (del inglés Neglected and Underutilized Species). Estas especies incluyen cultivos y especies recolectadas las cuales, a pesar de haber tenido un protagonismo destacado en el pasado o tener protagonismo local en algunas regiones, son olvidadas o ven disminuida significativamente su importancia en los sistemas agroalimentarios vigentes. Estas plantas implican, en su mayoría, una buena alternativa en los procesos de cambio, tanto ambiental como cultural, así como en la lucha contra el hambre a escala mundial. La metodología y el plan de trabajo propuestos incluyen: 1. el abordaje paleoetnobotánico y de etnobotánica histórica a fin de detectar especies y/o usos dejados de lado, así como las técnicas de procesamiento asociadas; 2. El abordaje etnobotánico actual que permitirá identificar especies y variedades de importancia local y saberes asociados; 3. El abordaje etnoecológico que permitirá diseñar la construcción del paisaje con inclusión de estas especies, su conservación y potencial de resiliencia frente al cambio ambiental; 4. La aplicación de los resultados, en vinculación con la comunidad, desarrollando productos cuya obtención y elaboración sea sustentable;5. La aplicación de los resultados como base para el diseño de actividades de intervención. Se espera de este modo aportar a la soberanía alimentaria de las regiones en cuestión a partir de la difusión y valorización de la historia de su alimentación y agricultura.


Director: Maria Lelia Pochettino (01/01/2023 - )
Investigador en formación: Natalia Silvana Petrucci (01/01/2023 - ), Daniela Alejandra Lambare (01/01/2023 - ), Jeremias Puentes (01/01/2023 - ), Pablo Cesar Stampella (01/01/2023 - ), Maria Emilia Perez (01/01/2023 - ), María Laura Pérez (01/01/2023 - ), Silvia Marina Andrade (01/01/2024 - )
Tesista-Becario: María Belén Doumecq (01/01/2023 - ), Ana Paula Sol Castello (01/01/2023 - ), Jazmín Ilana Glustein (01/01/2023 - ), Julio Alberto Hurrell (01/01/2023 - ), Iván Paolocá (01/01/2023 - )
Colaborador: Luna Rey Cano (01/01/2023 - )
Línea de investigación:
Tipo de investigación: Basica
Palabras clave: especies marginadas e infrautilizadas, desarrollo local, soberanía alimentaria

Otra busqueda