1/1/2023 - 31/12/2026
El ser humano como parte constituyente del ambiente gesta un sistema acumulativo de conocimientos, prácticas y cosmovisiones que, abordado desde la Etno y Paleoetnobotánica, proporciona una imagen nítida sobre las formas en que las sociedades humanas y las comunidades vegetales se relacionan. Vislumbrar las diferentes prácticas de manejo e inferir los criterios de selección cultural contribuyen a observar aquellos mecanismos de internalización e identidad cultural que las sociedades pasadas han establecido para la reproducción social. El objetivo general del presente proyecto, que se constituye como un avance a partir de los resultados obtenidos de uno anterior (N/866), es estudiar desde una perspectiva biocultural, las diferentes prácticas de manejo de las plantas que las sociedades humanas asentadas a lo largo de la Diagonal Árida Argentina (DAA) -con énfasis en el NOA, Cuyo, Sierras Centrales y Patagonia continental extra-andina-, llevaron a cabo durante el Holoceno. Como primer objetivo específico se pretende reconocer las especies vegetales utilizadas en sitios/contextos prehispánicos de la DAA y determinar prácticas precolecta y colecta mediante el análisis de macro y microrrestos botánicos. Como segundo objetivo específico se plantea reconstruir las prácticas poscolecta, y valorar nutricionalmente aquellos productos más significativos para cada área. Como tercer y cuarto objetivo específico se piensa evaluar continuidades y discontinuidades en el uso de los taxa identificados, así como en los sistemas de manejo de éstos a nivel temporo-espacial para cada sitio/área arqueológica en particular y para la DAA en general y reconocer posibles patrones prehispánicos y coloniales de adaptabilidad y resiliencia a través del tiempo y de transmisión vertical y horizontal del Conocimiento Botánico Tradicional. Para estos objetivos se establecerá una línea de tiempo y mapas de los taxa en su distribución natural y en su presencia/ausencia en el registro arqueológico dependiendo de las coyunturas que enfrentaron las sociedades pretéritas. Finalmente, como quinto objetivo específico y a partir de los resultados obtenidos previamente, se pretende contribuir a la identidad y la soberanía alimentaria mediante la selección de especies y modos de uso con una historia biocultural significativa (en esta instancia en Patagonia específicamente). Para ello se emplearán técnicas de investigación-acción participativa. Se contempla la formación de recursos humanos.