1/1/2015 - 31/12/2018
En la cavidad bucal la prevalencia del cáncer es relevante. Esta realidad hace que el futuro profesional adquiera conocimientos de esta enfermedad y de todos los factores relacionados. El objetivo es que no sólo pueda definirla sino prevenirla y diagnosticarla. Este tema se refleja en todos los Planes de Estudio del área disciplinar odontológica. Pensarlo desde el punto de vista de la Educación Superior y su transferencia al aula y a las prácticas profesionales supervisadas (PPS) es de interés. En las últimas décadas surgieron adelantos importantes en Oncología donde la Ingeniería Genética y la Biología Molecular han ido despejando incógnitas. El mejor entendimiento de las alteraciones producidas a nivel celular y tisular ( Investigación básica ) y de los métodos de diagnóstico, pronóstico y tratamiento ( Investigación aplicada) hacen pensar sobre la manera de trabajar para que el estudiante se apropie de los mismos y adquiera conciencia de su importancia. Desde la mirada educativa se desarrollarán estrategias de enseñanza y aprendizaje sobre cáncer bucal y factores relacionados, implementando como métodos el ABP ( Aprendizaje basado en problemas); análisis del discurso ( Metáfora) y TICs ( Tecnología de la Información y Comunicación). La población estudiantil estará conformada por alumnos de tercero y cuarto año de Patología y Clínica Estomatológica de la FOLP. Se efectivizarán cuestionarios y entrevistas atinentes a las experiencias áulicas y clínicas . Se incluirá escala de Likert. Los datos obtenidos se estandarizarán para su procesamiento y tratamiento estadístico utilizando el programa SPSS 15, tomando un intervalo de confianza (IC) del 95 % y pruebas de hipótesis para la evaluación de diferencias significativas entre los grupos ( p<0,05). Además, se implementará análisis cualitativo de los resultados. Se pretende con este estudio que los resultados de las líneas de investigación de los docentes investigadores sean transferidas al aula y a la Clínica Odontológica, optimizando el proceso de formación integral del estudiante sin dejar de lado el espacio de las comunicaciones a través de eventos científicos, abstracts, proceding y papers. Tal vez se comprobaría que la calidad del conocimiento es directamente proporcional a a la calidad de la información.