1/1/2010 - 31/12/2011
La presente investigación se presenta como proyecto interuniversitario de promoción de desarrollo académico equilibrado de seis regiones de los siguientes países limítrofes: Brasil, Uruguay, Chile, Paraguay, Bolivia y Argentina, que involucran a Universidades, con sus respectivas emisoras radiofónicas: Universidad de San Pablo (Brasil), Universidad de la República (Uruguay), Universidad de Santiago de Chile (Chile) Universidad Nacional Este (Paraguay), Universidad Autónoma "Juan Misael Saracho (Bolivia) y Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Su propósito es brindar a estas Universidades, a la Asociación Universitaria Grupo Montevideo (AUGM), y a la Asociación de Radiodifusoras Universitarias Nacionales Argentinas (ARUNA) un panorama preciso sobre las emisoras universitarias seleccionadas de las zonas de influencia de dichas Casas de Altos Estudios, a partir del conocimiento de las potencialidades y restricciones de cada una ellas. El objeto de estudio articula dos dimensiones de elaboración en paralelo: la construcción de una primera Cartografía Radiofónica de Emisoras Públicas Universitarias del Cono Sur, y la creación del Observatorio de Radios Públicas Universitarias del Cono Sur, con sede en la Universidad Nacional de La Plata, que funcione como un foro permanente de debate, análisis y reflexión científica acerca del rol de las radios en las Universidades y su inserción en las respectivas comunidades, atravesadas por variables políticas, económicas, tecnológicas, culturales y sociales. A partir de lo expuesto se realizará un relevamiento de las emisoras testigos seleccionadas en el corpus, que articule tres dimensiones: 1- Los antecedentes históricos institucionales; 2- el territorio (localización y cobertura geográfica, tipo de frecuencia/soporte técnico) y 3- la programación (tipo de programación y programas). Dadas las características del objeto de estudio, así como las tres dimensiones antes mencionadas se tomará como marco referencial epistemológico, el Paradigma interaccionista. Desde esta perspectiva se asociarán diferentes instrumentos y técnicas de investigación, tales como las entrevistas focalizadas, la descripción de las programaciones radiofónicas y el análisis de los textos radiofónicos emitidos por las emisoras del corpus. Este primer abordaje permitirá la aproximación a un diagnóstico inédito y actual que dé cuenta de las semejanzas y diferencias, de sus respectivas programaciones contemporáneas, sus soportes técnicos, sus estructuras de organización interna, y las propias historias de las emisoras, articuladas con el momento actual de su conducción política académica. Se destaca: la importancia que reviste el privilegio de la investigación sobre el medio radiofónico y su conexión con otras indagaciones de lo social, en la Universidad, dado que en ningún otro ámbito puede estudiarse y problematizarse como en ella. Y la importancia política de dicha focalización, por la red de múltiples discursos que se producen, circulan y se reconocen dentro de la sociedad, y, en particular, en las sociedades que integran a los países del Cono Sur, en cuanto a la necesidad de desarrollo y consolidación de la democracia en la región.