1/1/2016 - 31/12/2019
El presente proyecto pretende indagar en los planes de estudios de las carreras de Profesorado en Comunicación de las Universidades Nacionales en Argentina, las múltiples transformaciones socio culturales que les dieron origen y sentido en el marco del proceso de restitución de lo público, que delimitan el campo de la formación de formadores en comunicación y que necesariamente impactan en la constitución del campo de la Comunicación/cultura/educación. A partir del relevamiento y análisis de datos se intenta sistematizar el diálogo entre dos campos de estudio (pedagogía y comunicación) intentando generar un territorio de producción empírica que permita visibilizar los procesos de formación de edu-comunicadores y de prácticas concretas. Para ello se abordará como eje central, la problemática curricular universitaria, la cual remite a las articulaciones entre el currículum como propuesta formativa, los campos académico-disciplinares, las prácticas profesionales y la intervención socio-política. Teniendo en cuenta que, en el debate respecto del currículum universitario se observa una tendencia a equiparar conocimiento profesional y académico, lo cual ha impedido analizar las diferencias sustantivas entre ambos campos, y el reconocimiento de sus interrelaciones y mutuas determinaciones en las definiciones curriculares, se recupera la problemática de la formación de los profesorados en comunicación entendiéndola como un desafío para las Instituciones de Educación Superior, donde el qué, el cómo y el para qué de la formación no pueden ser pensados por fuera de este escenario de incertidumbres. El rastreo y exploración del tema de esta investigación da cuenta de una producción escasa de indagaciones sistemáticas desde la relación cultura/comunicación/educación, respecto de los procesos de formación de subjetividades, las transformaciones culturales y los procesos de transmisión cultural en la formación docente de profesorados universitarios. Es por ello que se constituyen cuatro unidades de análisis: nociones teóricas del curriculum, planes de estudio, didácticas y prácticas especificas y la conformación epistemológica del campo comunicación/educación a partir de: las tecnicidades, las subjetividades y los modos de vinculación social, desde las cuales se intentará generar las dimensiones de lectura de las propuestas académicas, su implementación y la resignificación que de ello hacen los sujetos y las instituciones.