11/P265 - Palabra política y mediatización. La puesta en escena del debate preelectoral en la radio y la televisión. (El discurso político/periodístico durante la campaña electoral de 2015 en Argentina)

Sin convenio

1/1/2016 - 31/12/2017


La mediatización del discurso político parece haberse convertido en uno de los procesos de legitimación y visibilización de los candidatos. No importa cuán cruenta pueda ser esa guerra verbal -a veces desigual para algunos políticos que participan desde esta lógica que impone el medio- si sirve para sus propósitos de darse a conocer a la audiencia. En estos debates mediáticos, la escena predominante pone en tensión la puja por el poder de la palabra, la imposición de diferentes visiones del mundo, en una batalla inédita por el relato de país. El presente proyecto se propone relevar, describir y analizar los procedimientos discursivos y puesta en escena del debate entre políticos y periodistas políticos en emisoras radiofónicas y televisivas de referencia dominante, haciendo foco en el período de campaña electoral, previo a las elecciones presidenciales de Octubre de 2015. El análisis del debate en tanto género y la puesta en escena de los programas de radio y televisión, en sus géneros de base como la entrevista, la conversación/discusión en estudio y el debate, se realizará, con herramental semiológico en el marco de la Teoría General de Análisis del discurso en desarrollo. A partir de un abordaje de los procedimientos discursivos desde el plano temático, retórico, enunciativo y argumentativo. Este debate que mencionamos se organiza con tres modalidades, aunque no siempre en estado puro: 1)Un periodista-conductor que distribuye los turnos del habla entre otros periodistas e invitados, relegando su palabra 2)Un periodista ? conductor que promueve el debate, desde una participación más activa y 3)Una conversación múltiple, en la que diferentes actores intervienen casi simultáneamente, sin ningún tipo de regla que regule tiempos y modos de participación, en la cual la interrupción constante de unos a otros y las pocas posibilidades de moderación del conductor, impiden el desenvolvimiento de ideas, la respuesta a los interrogantes planteados, la claridad en cuanto a la toma de posición respecto a los temas que se desarrollan. Aquí predominan, antes que el debate y la reflexión, las figuras de la descalificación, la injuria, la calumnia y el insulto tanto entre adversarios como entre periodistas y adversarios.


Director: Cielito Depetris (01/01/2016 - )
Co Director: Maria Eugenia Garcia (01/01/2016 - )
Investigador en formación: Leonardo Meiorin (01/01/2016 - ), Carina Haydee Calvo (01/01/2016 - ), Laura Bulecevich (01/01/2016 - ), Rodrigo Martin Garcia (01/01/2016 - ), Maria Rosario Sandoval (01/01/2016 - ), Gabriel Andres Morini (01/01/2016 - )
Línea de investigación:
Tipo de investigación: Basica
Palabras clave: discurso político/periodístico, debate, mediatización
Disciplina
Especialidad
Campo de aplicación

Otra busqueda