11/P269 - Enseñanza universitaria y transformaciones en la producción, circulación y apropiación del conocimiento. Estudio de propuestas de enseñanza tendientes a favorecer los procesos de afiliación estudiantil de cátedras de primer año de la universidad

Sin convenio

1/1/2016 - 31/12/2019


La enseñanza se ha visto interpelada en las últimas décadas por procesos de transformación de diversa índole. Un primer escenario deviene de la consolidación de proyectos político-sociales que sitúan a la educación como un derecho de los sujetos y los grupos sociales que ha contribuido a la recuperación de las aspiraciones de inclusión a la universidad de sectores más amplios y por lo tanto heterogéneos de la sociedad. Un segundo escenario está situado en el hecho de que estos procesos de inclusión de grupos más amplios y diversos en las prácticas educativas universitarias, se desarrolla en un escenario de profundos procesos de transformación de las relaciones generacionales en las que se enmarcan los procesos de transmisión cultural, de mutaciones la construcción del conocimiento científico-académico. Ellos supusieron cambios en las condiciones de legitimidad de los saberes, pero también del rol docente y los modelos de autoridad. Se aprecia una diversificación de las condiciones materiales y de los soportes en el marco de los cuales los estudiantes acceden a los saberes seleccionados en el currículum y a una puesta en tensión de las normas y reglas que configuraban la tradición institucional, que impactan en los sentidos y lógicas que adquieren las prácticas de enseñanza universitaria contemporáneas. En este marco la investigación se plantea como objetivo analizar las propuestas de enseñanza de las cátedras de los primeros años de la universidad que tienden a favorecer la inclusión/ afiliación de los estudiantes en tanto estrategias de respuesta a los modos peculiares en que comprenden y conceptualizan las problemáticas que identifican en el primer tramo de las trayectorias de formación universitaria. La resolución empírica de la investigación supone el acceso, como unidades de análisis, a estrategias y dispositivos a partir de los cuáles las cátedras configuran propuestas de formación que se orientan a pensar y desarrollar prácticas educativas inclusivas en los primeros años de las carreras de grado. Configuran también unidades de análisis los discursos que los docentes involucrados en dichas prácticas sostienen respecto de su experiencia docente, sus sentidos formativos; las perspectivas pedagógico-didácticas que las estructuran, así como los contextos que las interpelan. Las cátedras seleccionadas posibilitarán el desarrollo de una indagación en casos.


Director: Glenda Morandi (01/01/2016 - )
Co Director: Monica Gabriela Ros (01/01/2016 - )
Investigador en formación: Charis Maricel Guiller (01/01/2016 - ), Eva Laura Mariani (01/01/2016 - ), Debora Magali Arce (01/01/2016 - ), Andrea Liliana Iotti (01/01/2016 - ), Silvina Mariela Justianovich (01/01/2016 - ), Ana Maria Ungaro (01/01/2016 - )
Colaborador: MaríA Lucrecia Gallo (01/01/2016 - ), Maria Eugenia Luna (01/01/2016 - )
Línea de investigación: NULL
Tipo de investigación: Basica
Palabras clave: ENSEÑANZA UNIVERSITARIA, AFILIACION ESTUDIANTIL, ESTRATEGIAS
Unidad de investigación
Disciplina

Otra busqueda