1/1/2016 - 31/12/2017
El presente proyecto de investigación pretende dar cuenta del proceso de constitución y sostenibilidad en el tiempo de las radios populares y comunitarias como sujetos políticos culturales claves y fundantes de la democratización de la comunicación en la República Argentina a partir de 1984. Se quiere investigar cuáles fueron las estrategias pasadas y presentes que las emisoras accionaron mediante sus redes para lograr incidir en el diseño de políticas de Estado en materia de comunicación audiovisual. Por lo anterior se quiere historizar los procesos políticos, los fundamentos y las prácticas que favorecen la producción, escritura, sanción, sostenibilidad y aplicación de la Ley 26.522, denominada de Servicios de Comunicación Audiovisual. Para situar la emergencia de los proyectos político culturales de las radios populares y comunitarias de la República Argentina a los largo de 32 años de existencia se pretende sistematizar y objetivar sus estrategias en relación al conjunto de actores sociales con quienes se ha relacionado y con quienes no para llevar a cabo sus objetivos y perspectivas para la democratización de la comunicación (Estado, Sindicatos, movimientos sociales, organizaciones libres del pueblo, ciudadanía en general, iglesias, emprendimientos privados, empresa privada, universidades) . Para ello se tienen en cuenta cuatro períodos de análisis contextual (político, social, económico, tecnológico y jurídico) en los cuales se constituyen como prácticas de comunicación de características emancipatorias: Período 1: de 1984 a 1989; Período 2: de 1990 a 2000; Período 3: 2001 al 2009; Período 4: 2009 al 2016. Las redes que se tienen en cuenta para sistematizar estrategias y analizar la reconstrucción de sus prácticas políticas y comunicacionales son : El Foro Argentino de Radios Comunitarias, La Red Nacional de Medios Alternativos, la Asociación Mundial de Radios Comunitarias Coordinación de Argentina, la red de medios de comunicación con identidad (pueblos originarios), red de radios comunitarias de la Agricultura Familiar. En este mapeo se tiene en cuenta aquellas redes nacidas en los años previos a la LSCA y las posteriores a la misma. Este proyecto, constituye la primer investigación que da cuenta una construcción política de la comunicación pública de tipo comunitaria fundamental para lograr políticas de Estado que quiere favorecer el buen vivir en una sociedad justa, libre y soberna.