11/P276 - MAPAS COMUNICACIONALES: APORTES DE LA COMUNICACIÓN A LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA CULTURA DE LA SALUD Y EL AMBIENTE EN LA CIUDAD DE LA PLATA.

Sin convenio

1/1/2017 - 31/12/2022


El proyecto se propone estudiar los aportes de la comunicación en la producción de nuevos sentidos para construir una cultura de la salud y el ambiente en la Ciudad de La Plata, Berisso y Ensenada, articulando con el proceso del PIO (UNLP-CONICET) a la Emergencia Hídrica: ?Mapas de Aldeas?. El actual proyecto propone propiciar, describir y analizar procesos de diálogos de saberes que construyan vínculos y redes de comunicación territorial para la reactualización constante del estado del territorio y la producción social de sentido de la cultura del ambiente y la salud. El PIO trabajó un mapa inscripto en el campo de la comunicación/desarrollo. Tuvo como objetivo realizar un producto Multimedial interactivo, con participación comunitaria, de uso público y fácil acceso. Este Proyecto, indagará en la incidencia de las estrategias de comunicación desarrolladas por el PIO en el territorio, en materia de dialogo de saberes. El PIO permitió geolocalizar y describir problemáticas de las comunidades y/o poblaciones vulnerables de la periferia de La Plata. Además geolocaliza instituciones gubernamentales y comunitarias que trabajan con poblaciones vulnerables. Este Proyecto indagará en la descripción y análisis de procesos comunicacionales de redes y organizaciones comunitarias que generan, posibilitan y potencian procesos de desarrollo y transformación socio-territorial. El mapa PIO es un dispositivo que identifica y genera vínculos y diálogos de saberes entre la población, las organizaciones comunitarias, organizaciones políticas, la Universidad y distintos actores del Estado local, regional y nacional. Por ello este Proyecto pretende profundizar en las acciones de investigación acción participativa, para aportar cauces de construcción social de sentidos. Las organizaciones comunitarias son destinatarias y mediadoras del Mapa y constituyen actores en la relación entre grupos sociales para la producción social de sentidos y la construcción de la cultura de la salud y el ambiente. Además plantea una mirada sobre los medios locales, regionales y nacionales con respecto a estas transformaciones. Para el trabajo se seleccionarán dos tipos de territorios: periferia urbana y semirural, de La Plata: San Carlos, Los Hornos, Altos de San Lorenzo, Villa Elvira y Seguí; Berisso y Ensenada. El Proyecto formará parte del CICOPP y su metodología se basa en la perspectiva IAP, sistemas globales complejos, mapeo comunicacional georeferenciado y frentes culturales.


Director: Cecilia Viviana Ceraso (01/01/2017 - )
Investigador formado: Nancy Adriana Fernandez (01/01/2017 - 01/01/2020), Juan Manuel Unzaga (01/01/2017 - 01/01/2020), Vanesa Lilian Arrua (01/01/2017 - ), Gustavo Vazquez (01/01/2017 - )
Investigador en formación: German Adolfo Retola (01/01/2017 - 01/01/2020), Roberta Adriana Valdes (01/01/2017 - 01/01/2020), Mariana Inchaurrondo (01/01/2017 - ), Ana Amelia Negrete (01/01/2017 - 31/12/2021), Maria Noel Rosa (01/01/2017 - ), Juan Ignacio Saintout (01/01/2017 - ), Mariía Candela Cedrón (01/01/2017 - ), Maria Gabriela Wahnon Silva (01/01/2017 - ), Maria Crsitina Pauli (01/01/2019 - )
Colaborador: Beatriz Elena Catani (01/01/2017 - ), Maria Eugenia Pereira (01/01/2017 - ), Federico Araneta (01/01/2017 - ), Gisela Sasso (01/01/2017 - ), Maria Cecilia Leiva (01/01/2017 - )
Línea de investigación:
Tipo de investigación: Basica
Palabras clave: COMUNICACION, TERRITORIO, AMBIENTE Y SALUD

Otra busqueda