1/1/2017 - 31/12/2018
Con la asunción del nuevo gobierno nacional queda sin efecto la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y la Ley Argentina Digital. En paralelo se producen una serie de cambios en la Televisión Pública en relación a su estética y sus contenidos, que a primer vista la acercan a las propuestas de las emisoras privadas. Lo que define a lo público en un canal además de su dependencia de administraciones estatales, es su lógica de hacer foco en los ciudadanos como tales y no como meros consumidores. La televisión constituye un escenario para mirar la sociedad, para comprender las diferentes interpretaciones del mundo. Es aquí donde pueden visibilizarse las relaciones de poder y los sentidos en disputa, significados y representaciones alrededor de un conflicto. En y a través de los medios confluyen relaciones desiguales y se construye una idea de orden hegemónico. Es por ello que consideramos central el análisis de la transición de los medios públicos en general y de la TV en particular en contexto clave de restitución conservadora.