1/1/2018 - 31/12/2022
La idea general del proyecto consiste en revisar cómo se inscriben las diferentes modalidades de la(s) violencia(s) ? institucional, laboral, contra la libertad reproductiva, obstétrica, de género ? en el discurso mediático (DM) contemporáneo (período 2010-2016). El proyecto parte de indagar la importancia que adquiere el DM en el campo de la discursividad social a partir de estudiar diferentes estrategias semiodiscursivas para construir y deconstruir el tema de la(s) violencia(s). Se entiende por DM un grupo complejo y heterogéneo de géneros, tipos, tramas y formatos discursivos que se pueden caracterizar, por ejemplo, a partir de su situación de mediación (diario, la televisión, la radio, internet) y que tienen un lugar estratégico en la producción, reproducción, cristalización de sentidos que circulan en nuestra sociedad.El recorrido teórico que se adopta se vincula a conceptualizaciones acerca del discurso social/discurso hegemónico (Angenot, 2010), el discurso de la información y las características de de los géneros informativos (Charaudeau, 2003), la teoría de la enunciación (Benveniste[1977] 1989, Ducrot, 1986, Mainguenau 1986, 2009), los medios informativos como constructores de la realidad (Trew, 1983), el análisis lingüístico de la enunciación (Otaola Olano, 2006), el discurso multimodal (Kress & van Leeuwen 2001), dispositivo de enunciación de los medios informativos (Zullo,2002), comentarios de blog/ twitter (Montecino & Arancibia 2013, Mancera & Pano, 2013, Noblía 2015), fases metodológicas en el AD (Santander, 2011, Arnoux, 2010), entre los más importantes. El estudio construye y analiza una serie de objetos discursivos que tematizan las diferentes modalidades de la(s) violencia(s) a partir de casos puntuales que han suscitado una atención especial en la esfera pública entre los años 2010 y 2016, a saber: la baja de la edad de imputabilidad, la mediatización de las prácticas abortivas, los problemas vinculados a la fertilidad/ infertilidad, la represión de manifestaciones populares, la estigmatización de jóvenes en el espacio público, la deslegitimación de las organizaciones de derechos humanos, entre los más importantes en los portales digitales de los medios nacionales de mayor tirada, como así también en la redes sociales vinculados a dichos medios.