1/1/2018 - 31/12/2022
Los pioneros del desarrollo latinoamericano señalaban que uno de los condicionantes internos al desarrollo de los países de la Periferia consistía en la reproducción de diferencias persistentes en sus productividades internas. La riqueza de este enfoque radica en que, partiendo de la oposición entre centro y periferia entendidos como dos componentes de una dinámica global conjunta, surgen dos tipos de patrones de comportamiento específicos a las economías subdesarrolladas Mientras en el Centro el excedente es apropiado de tal manera que profundiza la diversificación de su estructura productiva, en la periferia la forma que adopta su apropiación profundiza la heterogeneidad estructural y amplifica la estratificación social. El análisis original de la CEPAL se desarrolló en el contexto histórico de la postguerra, período en el que la internacionalización se encontraba subordinada a la lógica de los intercambios internacionales de bienes y servicios. Desde mediados de los años '70, el problema de HE en las economías periféricas encuentra nuevas modalidades y formas de expresión de acuerdo a las transformaciones suscitadas en la economía global, cuestión que provoca nuevos desafíos para las economías subdesarrolladas. A partir de los años ´70, las empresas multinacionales asumen formas de organización concebidas a escala global que exigen mayores niveles de especialización y racionalización en las empresas filiales localizadas en la periferia. En paralelo, estas re-estructuraciones se combinan con un creciente grado de externalización de ciertas fases del proceso productivo dando lugar a la conformación de las denominadas cadenas globales de valor. En este escenario, el proyecto se propone analizar la evolución de la heterogeneidad estructural en la industria argentina durante la post-convertibilidad (tanto entre ramas como entre empresas al interior de las ramas industriales), cómo se ha relacionado la reproducción de heterogeneidad con la dinámica de generación y acumulación del excedente en las diferentes ramas, y cómo estos procesos han estado condicionados por el grado de integración de las actividades industriales en las denominadas cadenas globales de valor.