1/1/2020 - 31/12/2022
La Ley Nacional N° 26.150 "Programa Nacional de Educación Sexual Integral", implementada en 2006, establece como propósito primordial la responsabilidad del Estado de hacer válido el derecho de niños, niñas y jóvenes a recibir Educación Sexual Integral (ESI) en todos los establecimientos educativos públicos de gestión estatal y privada. Ésta promueve saberes y habilidades para la toma de decisiones conscientes y críticas en relación con el cuidado del propio cuerpo, las relaciones interpersonales, el ejercicio de la sexualidad y los derechos. Aunque hace más de una década está establecida su implementación, los datos oficiales vinculados a la salud integral de jóvenes y adolescentes expresan que ciertas problemáticas como ETS, embarazos no deseados, adicciones (entre otras) no muestran índice de mejora. Es por ello que es necesario indagar acerca de las causas por las cuales no se consigue revertir esa situación y generar conciencia entre los adolescentes. Una posible respuesta a esta situación podría ser que quienes deben implementar la ESI en las aulas orientan sus estrategias a lo que los discursos mediáticos señalan como relevante, en vez de indagar y guiarse por las inquietudes que los adolescentes manifiestan en las aulas. Por ello, y de acuerdo a la especificidad disciplinar (profesorado en Comunicación Social) y su incumbencia en el Sistema Educativo Formal, es que nos proponemos analizar o abordar cómo los discursos mediáticos atraviesan los discursos y modos de abordaje de la ESI en el nivel secundario. Trabajaremos con la metodología Sistematización de Experiencias en el espacio Construcción de Ciudadanía de Escuelas Públicas locales, en el marco de las prácticas docentes de los estudiantes del profesorado en Comunicación Social. De esta manera se sistematizará, por un lado, la experiencia de los practicantes en los espacios áulicos, y por otro, las inquietudes/necesidades de los adolescentes en relación al tema. Pretendemos a partir de este trabajo generar dos tipos de contenidos: por un lado, material pedagógico orientado a docentes y futuros docentes que pueda colaborar para el abordaje de estas temáticas en el aula con el objeto de concientizar sobre la importancia de autocuidado y cuidado del Otro. Por otro, a partir de los intereses e inquietudes manifestadas por los adolescentes, se prevé generar un material de concientización orientado a los estudiantes de secundaria para su implementación en las instituciones educativas públicas.