1/1/2023 - 31/12/2026
Será el objetivo de nuestro próximo proyecto de investigación analizar las diversas prácticas que los integrantes del espacio de la comunicación política llevan a cabo en sus dispositivos tecnológicos, considerando los conceptos de uso, recepción y apropiación.Para Grillo et al. (2016) se habla de uso cuando:la actividad (la lectura, la exposición a medios, la fotografía, etc.) forma parte de la vida cotidiana y sirve a finalidades pragmáticas? Se trata de una aplicación práctica. (P.45)Es recepción cuando:tiene que ver con una finalidad inespecífica; se refiere al acceso a la producción cultural o bien simbólico y a todas las operaciones cognitivas que supone su comprensión: se trata de un logro hermenéutico (Thompson, 1998). (pp. 45,46)Mientras que la apropiación:se intersecta con las otras categorías pues supone una integración significativa a la vida del receptor, la producción cultural se integra a la vida sumando una dimensión más: un gesto creador hecho posible por o a partir de ese proceso... es el modo en que las evocaciones de una producción cultural penetran en la dimensión subjetiva, reformulan y son reformuladas por las representaciones y, adquiriendo una nueva forma, se convierten en nuevas claves en relación con las cuales el receptor interpreta el mundo y a sí mismo. Al hacer algo propio, se transforman tanto el receptor como el objeto mismo, es resultado de un proceso que supone la mixtura, la combinación, la selección, el cuestionamiento, el desplazamiento, el énfasis, que hace que nadie interprete exactamente lo mismo que otro. (pp. 46,47) El estudio de las prácticas diferenciales de las redes sociales nos permitirá analizar por ejemplo algunos discursos científicos que señalan la capacidad de fusionar agendas a partir de las RRSS (Calvo y Aruguete, 2018), algo que ha priori en algunos estudios y escritos que hemos dado a conocer en nuestro último libro debemos relativizar porque ese es un estudio únicamente sobre Twitter, y porque los datos de producción de mensajes en esa red revelan que un pequeño pero prolífico grupo del 10% de los usuarios de Twitter produce hoy el 90% de los tuits en circulación (Van Dijck, 2019). Es nuestro interés seguir investigando las prácticas en redes sociales en un marcado proceso de tecnificación, según una encuesta telefónica sobre 929 casos que realizamos en el partido de La Plata en mayo del año pasado, un promedio del 76% de la población señaló usar más las redes sociales a partir del COVID-19.