1/1/2023 - 31/12/2026
La idea general del proyecto consiste en estudiar la construcción de las ""violencias mediáticas"" (VM) en el entramado del discurso social contemporáneo, a partir de analizar el tratamiento mediático de casos representativos vinculados a diferentes vulnerabilidades - aporofobia, ltgbifobia, sexismo, racismo - en medios periodísticos digitales y en sus cuentas institucionales en la red social Twitter.El común denominador de estas formaciones discursivas es la violencia ejercida sobre los grupos vulnerables, la reivindicación de identidades de grupo (sentimiento de pertenencia y polaridades) o su adaptación a distintos medios de comunicación, adquiriendo grados de agresividad cada vez más fuertes. Esa gradualidad ascendente aparece de manera evidente en la interrelación entre prensa digital/Twitter, lugar discursivo de trasposición, donde aparece -en el espacio público digital- la ficción de la conversación entre el medio y los lectores.El recorrido teórico/metodologico que se adopta se vincula a conceptualizaciones acerca del discurso social (Angenot, 2010), el discurso de la información y las características de los géneros informativos (Charaudeau, 2003), la teoría de la enunciación (Benveniste, [1977] 1989; Ducrot, 1986; Maingueneau, 1986), los medios informativos como constructores de la realidad (Trew, 1983), las características de la teoría de la enunciación (Benveniste, 1971; Ducrot, 1984; Maingueneau, 1989, 2009), el análisis lingüístico de la enunciación (Otaola Olano, 2006), el discurso multimodal (Kress & van Leeuwen, 2001), el dispositivo de enunciación de los medios informativos (Zullo, 2002) redes sociales: comentarios de blog/twitter (Montecino &Arancibia, 2013; Mancera&Pano, 2013; Noblía 2015), fases metodológicas en el AD (Santander 2011; Arnoux, 2010; Lupicino, 2020), discurso en internet, pandemia/pospandemia, teoría de la argumentación (Amossy, 2000, 2017; Plantin, 2001, 2012), estudios sobre violencia digital y discurso de odio (Chaher, 2021, Esquivel, 2016, Ipar, 2021, Torres y Taricco, 2019).La reflexión sobre la emergencia del análisis del discurso como herramienta teórica/metodológica no se limita al simple hecho de constituir un medio más para la investigación en Ciencias Sociales sino que se convierte en una herramienta privilegiada para dar cuenta de los procesos de reproducción y transformación de los significados que se construyen socialmente.