1/1/2023 - 31/12/2026
El año de 1945 en la Argentina fue intenso desde el punto de vista político pues no solo vio nacer a un nuevo movimiento de base obrera y fuerte liderazgo, el peronismo, sino también a su contraparte, el antiperonismo. La polarización política y cultural resultante y la consecuente división en la sociedad, que llevó a una mutua denegación de legitimidad, se manifestó en la década en que el país fue gobernado por Juan Perón. Pero se extendió en el tiempo con igual intensidad luego del derrocamiento de aquel por la denominada Revolución Libertadora, que proscribió al peronismo. Las tensiones políticas y sociales derivadas de esa situación, donde además las Fuerzas Armadas se constituyeron como actores decisivos del sistema político, tuvieron un lógico impacto en los medios de comunicación, que la reflejaron de variadas formas y con distintas miradas. En este marco de referencia, el presente proyecto tiene por objeto el estudio del posicionamiento que tuvo el diario El Día de la ciudad de La Plata acerca de los principales acontecimientos políticos de trascendencia provincial y nacional en el período comprendido entre los años 1951 y 1966. La visión que tuvo este diario, que comenzó a editarse en la capital bonaerense casi desde su misma fundación, permitirá observar cómo un medio de alcance local y regional informó acerca del acontecer diario; de qué modo interpeló a los distintos gobiernos, a los partidos políticos, a las Fuerzas Armadas y a la opinión pública; cuáles fueron las estrategias discursivas que empleó en determinadas coyunturas, como las electorales por caso; y de qué manera se relacionó con sus lectores. Las fechas límite se corresponden con las elecciones generales de noviembre de 1951, que permitieron la reelección del presidente Perón y la consecuente consolidación de su movimiento político y de su liderazgo; y el golpe de Estado de junio de 1966, que derrocó al presidente Illia y que pretendió cerrar la etapa de antinomias iniciadas en 1945.