1/1/2025 - 31/12/2026
El proyecto de investigación consiste en identificar las radios indígenas que existen en la República Argentina, elaborar un mapa político y comunicacional que explique de qué identidades culturales y ancestrales provienen, las razones que dieron lugar a su existencia, el modo de configuración de su gestión integral -político cultural, comunicacional, organizacional y económica- desde su nacimiento a la actualidad como proyectos basados en la comunicación indígena.Se propone conocer el trabajo de las emisoras mediante: la identificación de sus estrategias políticas y jurídicas para lograr normativas adecuadas basadas en el derecho a la comunicación, y la identificación de sus estrategias político-culturales y comunicacionales en la diversidad de territorios y comunidades de alcance de las emisoras. Para abordar la comprensión socio histórica que dieron motivo a la existencia de las emisoras y su trabajo territorial se toma el período 2010-2025, considerando como punto de partida la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual -26.522-. Se focaliza en el comportamiento de las políticas de estado en relación a los proyectos político culturales de las emisoras.Las emisoras y las comunidades ancestrales que las llevan adelante, contienen nociones y perspectivas de la comunicación y de los medios con enfoques que surgen de sus cosmovisiones. Es a partir de ellas que fundan radios comunitarias denominadas indígenas. Por ello, forma parte de la investigación consiste en objetivar las nociones que de comunicación y medios tienen las emisoras, las nociones de estrategia y de incidencia político comunicativa con las cuales desarrollan su labor. El mapa de identidades culturales que dan lugar a las radios es diverso y dar cuenta de sus similitudes y diferencias, es clave para comprender la comunicación indígenas de manera situada y desde las perspectivas de las comunidades cuyos enfoques no siguen las claves occidentales.Esta investigación constituye un área de vacancia sustantiva, con lo cual sus resultados pueden contribuir al fortalecimiento del activismo de los movimientos sociales indígenas y todo movimiento enfocado en la defensa del derecho a la comunicación para el logro de políticas de estado con justicia social y cultural. A su vez, constituye un aporte a la historia de los medios comunitarios en la Argentina, y el modo de producir memoria y presente de la producción de conocimiento que surgen de las luchas de los pueblos indígenas.