1/1/2023 - 31/12/2026
Para el psicoanálisis lacaniano la función ""nombre del padre"" fue lo que ordenó durante siglos la vida de los seres hablantes. Ese nombre, definido como un significante amo, fue el sostén de una función simbólica fundamental que posibilitaba una regulación del goce, tanto a nivel del cuerpo individual, como así también en la dimensión de los lazos sociales, en la medida en que configuraba un régimen en el cual los diferentes modos de vida coexistían a partir de fronteras claramente establecidas. Ya en 1968 Lacan advierte sobre la evaporación del Padre y sobre sus efectos. Afirma que allí donde el Padre se evapora y deja de regular las diferencias y el lazo social entre los seres hablantes, su cicatriz produce un modo de retorno en forma de segregación. En la investigación precedente se delimitó aquello que denominamos ""violencia segregativa"", como forma extrema de restauración de regímenes identificatorios perdidos y ese primer acercamiento permitió aportar los primeros instrumentos conceptuales para pensar la problemática. La presente investigación se propone seguir avanzando sobre los desarrollos previos con el objetivo de elaborar los instrumentos más adecuados para la intelección de una clínica de la violencia tomando en consideración la dimensión del goce en juego, indagando las coyunturas de su emergencia y las condiciones formales de su desarrollo, tanto en el plano subjetivo, como en el colectivo. Para ello se proseguirá con una sistemática indagación bibliográfica destinada a analizar, en un primer momento, los desarrollos teóricos sobre las violencias segregativas, su actualidad, y precisar las nociones que permiten formalizar las condiciones y coyunturas de su emergencia, así como también los modos de respuesta desde el psicoanálisis de orientación lacaniana. En un segundo momento, se realizará un análisis de casos clínicos y de diversos materiales audiovisuales, tales como documentales- biografías autorizadas- narrativas testimoniales y podcasts, para establecer las primeras formalizaciones lógicas que den cuenta de los modos que adoptan las violencias segregativas que surgen ante ciertas coyunturas, a fin de extraer consecuencias que nos permitan pensar cómo intervenir sobre estos fenómenos en el dispositivo analítico y, al mismo tiempo, extraer claves de lectura que permitan realizar aportes a la hora de pensar intervenciones posibles en el plano de lo social.