11/S094 - Disidencias sexo genéricas y accesibilidad a prácticas de salud/salud mental en contextos de encierro punitivo.

Sin convenio

1/1/2025 - 31/12/2026


Este proyecto se inscribe como continuidad del proyecto ?Prácticas de salud mental y enfoque de género, en contextos de encierro punitivo?, presentado y aprobado en la convocatoria para Proyectos I+D, implementado durante el período 2023-2024 en donde se pretende profundizar las indagaciones acerca de una conjunción poco abordada: salud mental, género y privación de libertad. Se encuentra en relación también con el Programa de Extensión ?Salud mental y género en contextos de encierro?, aprobado en convocatoria ordinaria de UNLP en el año 2021, que se encuentra en ejecución. En esta oportunidad se pretende avanzar en clave de continuidad pero con un recorte particular: la accesibilidad a la salud /salud mental de las personas trans privadas de libertad, abordaje que posee su enfoque específico, abordando un vacío en el campo de la salud mental y la Psicología Forense. A diferencia de los estudios existentes sobre privación de libertad vinculados con abordajes psicológico-forenses, este estudio se propone explorar la intersección de la privación de libertad, salud mental y construcción de subjetividad desde las disidencias sexo genéricas. La cárcel ha sido concebida y desarrollada en base a una concepción androcéntrica, atravesada por prácticas, normas, representaciones, roles, pensadas por y para hombres (Antony, 2003). El lugar de las personas trans al interior de la cárcel es subsidiario del recorrido que sufrieron las mujeres en dicho contexto. El incremento de la población privada de libertad y la ausencia de planificación dieron lugar a soluciones coyunturales que luego se consolidaron como políticas generalizadas. Se improvisaron espacios para alojar a las mujeres, por ejemplo los anexos femeninos en penales de varones. En relación a las personas trans en contexto de encierro esta situación se complejiza aún más. A través de la presente investigación nos proponemos investigar las diferencias sexo-genéricas en el acceso a la salud mental en cárceles, enfocándonos en los abordajes específicos que atiendan a la desigualdad de género, en particular hacia las disidencias sexo-genéricas y aseguren un acceso equitativo al cuidado de la salud mental para todas las personas detenidas, en especial las personas trans, bajo la hipótesis de que esta última es una población históricamente relegada en instituciones que no fueron creadas para personas con sus características.


Director: Xavier Andres Oñativia (01/01/2025 - )
Co Director: Romina Urios (01/01/2025 - )
Investigador en formación: Marcela Bettina Leguizamon (01/01/2025 - ), Graciela Gomez Llera (01/01/2025 - ), Marien Bajar (01/01/2025 - ), Astrid Flavia Jesús Rayes (01/01/2025 - ), Javier Dorati (01/01/2025 - )
Colaborador: Lucia Cucchiarini Lattanzi (01/01/2025 - ), María Emilia Herlax (01/01/2025 - ), Marianela Traverso (01/01/2025 - ), Giovanna González Ortelli (01/01/2025 - ), Julia Pazzi (01/01/2025 - ), María Sol Coniglio (01/01/2025 - ), Santiago Andicoechea (01/01/2025 - ), Francisco Agustín Estevez (01/01/2025 - ), Daiana María Cielo Urban (01/01/2025 - ), Milagros Ayelen Cabrera (01/01/2025 - ), Julián Reichenbach (01/01/2025 - ), Florencia Vinet (01/01/2025 - ), Florencia Sol D'annunzio (01/01/2025 - ), Pantoja Joana Vanesa (01/01/2025 - ), José Luis Romero (01/01/2025 - ), Romina Carmen González Ferreira (01/01/2025 - )
Línea de investigación:
Tipo de investigación: Basica
Palabras clave: carcel, Disidencias sexo genéricas, acceso a la salud/salud mental

Otra busqueda