1/1/2025 - 31/12/2026
En las últimas dos décadas, ha habido un aumento significativo en la investigación sobre la importancia que ciertos atributos, como el género, adquieren en la categorización realizada por las niñas y los niños. Al integrar estos estudios con investigaciones sobre el desarrollo conceptual y del lenguaje, se sugiere que el género emerge ?durante la infancia- como una dimensión psicológicamente significativa y relevante sobre la diversidad humana. Este proceso no deviene de un mecanismo innato, sino más bien de prácticas sociales que conducen a que las niñas y los niños aprendan a clasificarse a sí mismos y a los demás en las categorías binarias de hombre y mujer. Para aportar en esa dirección, realizamos anteriormente dos investigaciones sobre las representaciones acerca de las diferencias de género en niños y niñas de 10 y 11 años: entre los años 2019 y 2022 con 10 sujetos de nivel sociocultural medio; y en 2023-2024, aún en curso, con 10 sujetos de nivel sociocultural bajo. Para esta instancia, proponemos un estudio de casos comparativo a partir de los resultados de las investigaciones anteriores. Realizaremos un trabajo con material documental, recopilado en las investigaciones anteriores, compuesto por las narrativas de los sujetos entrevistados. Dichas narrativas fueron obtenidas de primera mano a partir de las respuestas de los participantes de las muestras intencionales seleccionadas por conveniencia en cada caso. El análisis triangulado permitirá, por un lado, generar una base empírica relevante para ampliar conceptos y teorías; y por otro, obtener un estudio denso, narrado en su mayor diversidad, a fin de desentrañar sentidos similares y diferentes sobre el campo-problema indagado. Creemos que esta investigación, al igual que las anteriores, puede brindar una mirada desde la psicología del desarrollo sobre las concepciones infantiles y ofrecer, además, insumos valiosos para la elaboración de propuestas de enseñanza de la Educación Sexual Integral (ESI) en el ámbito escolar.