11/U171 - PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES DEL HÁBITAT POPULAR EN LA PERIFERIA DEL GRAN LA PLATA. Políticas Públicas / Sociales, como respuesta, en el marco de la Producción Social del Hábitat (PSH) y la Tecnología para la Inclusión Social (TIS).

Sin convenio

1/1/2018 - 31/12/2022


El presente proyecto tiene por objeto el estudio de los problemas territoriales y ambientales en la conformación del hábitat popular, surgidos del crecimiento de los asentamientos urbanos, bajo la mirada y la acción desde la concepción de la Producción Social del Hábitat (PSH). Esta problemática se asienta, por un lado, en patrones de ocupación y crecimiento de las periferias urbanas caracterizadas por una dinámica de segregación socio-espacial heterogénea, como así también por la fragilidad ambiental y los desequilibrios en la relación sociedad-naturaleza. Las respuestas vigentes para la accesibilidad al hábitat ya sean por la via del mercado inmobiliario, como por la via de la intervención estatal se manifiestan crecientemenmte insuficientes. Por lo tanto, el objetivo central es el de desarrollar conocimiento + saberes + sistemas tecnológicos, en el marco de la Tecnología para la inclusión social (TIS), como respuesta para la mejora del hábitat de sectores sociales medios y vulnerables. Este trabajo se posiciona sobre la Agenda 2030 debatida en Hábitat III (Quito 2016) que apunta al fortalecimiento del potencial de ciudades y asentamientos humanos para contribuir a erradicar la pobreza en todas sus formas y dimensiones, reducir desigualdades, promover el crecimiento inclusivo y lograr un desarrollo sustentable. El caso de estudio es la periferia del Gran La Plata, una de las áreas metropolitanas de escala media más conflictivas de nuestro país. La hipótesis que guía la realización del presente proyecto postula que la producción social del hábitat (PSH), permitiría dar respuesta a las problemáticas territoriales y ambientales del hábitat popular en la periferia urbana a partir de la investigación, innovación, desarrollo y transferencia tecnológica. Se apunta a generar una innovación en los arreglos Estado-mercado-Familias que posibiliten nuevas combinaciones de los recursos del Estado, las empresas privadas y las familias. Estas últimas, nucleadas en organizaciones de fuerte anclaje territorial, asumen funciones tradicionalmente sostenidas por el Estado o por el mercado, manifestando niveles crecientees de eficacia, eficiencia y equidad. El enfoque requerido es de tipo transdiciplinario abarcando los campos urbano, social, territorial y arquitectónico. El abordaje metodológico se sustenta en un camino de interacción entre el cuerpo teórico-metodológico y el campo de la realidad, donde el valor reside en la problematización de lo que se pretende indagar.


Director: Gustavo Alberto San Juan (01/01/2018 - )
Co Director: Carlos Alberto Discoli (01/01/2018 - )
Investigador formado: Jesica Belen Esparza (01/01/2018 - ), Jorge Leonardo Karol (01/01/2020 - )
Investigador en formación: Adriana Analía Toigo (01/01/2018 - ), Eduardo Daniel Lopez (01/01/2018 - ), Graciela Melisa Viegas (01/01/2018 - )
Tesista-Becario: Lara Bersten (01/01/2018 - 26/09/2018), Juan Ignacio Jodra (01/01/2018 - 01/01/2021), Javier Viñuela (01/01/2020 - )
Colaborador: Francisco Lenzi (01/01/2018 - 26/09/2018), Mora Gimenez Lucki (01/01/2018 - 26/09/2018), Carolina Debbaudt (01/01/2018 - 03/03/2020), Laura Elena Reynoso (01/01/2018 - )
Línea de investigación:
Tipo de investigación: Basica
Palabras clave: Producción Social del Hábitat, Tecnología para la inclusión social, Vivienda social

Otra busqueda