1/1/2022 - 31/12/2025
La construcción en altura en Argentina incluye un amplio conjunto de temas, como los relacionados a los debates disciplinares (ya sea en función de cuestiones estéticas, tipológicas o formales), a la circulación internacional de ideas arquitectónicas (recepción de modelos, autores y teorías), a los desarrollos tecnológicos y constructivos, a la implementación de normativas (códigos de edificación, códigos de urbanización) o del proceso de urbanización (valor de suelo, crecimiento vertical, densificación). Pero el tema excede, además, el ámbito propio de la cultura arquitectónica y se relaciona con el campo más amplio de la cultura visual al entrar en diálogo con diversas representaciones e imágenes sobre lo urbano (su presente o su futuro). La periodización - provisoria en función del estado actual de la investigación sobre el tema- abarcará el período comprendido entre 1910, cuando se materializan los primeros ejemplos, y la década de 1960, momento en que se realiza el concurso para el rascacielos Peugeot (1962) dada la relevancia e impacto que el mismo tuvo. A partir de lo señalado, el presente Proyecto se propone construir un primer mapa que permita trazar las principales vías de difusión, recepción y desarrollo de esta temática en Argentina en la primera mitad de siglo XX, procurando identificar referencias internacionales, núcleos conceptuales y problemáticas más generales con las que el tema estuvo asociado. Para ello se partirá de una perspectiva amplia y compleja que, se espera, colabore en la incorporación de los debates sobre construcción en altura a un debate cultural más amplio.