11/U208 - ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS DEL HÁBITAT POPULAR, EN SUS DIFERENTES ESCALAS. La ciudad informal en el Gran La Plata

Sin convenio

1/1/2023 - 31/12/2026


El presente proyecto tiene como objeto el estudio las problemáticas territoriales y ambientales en el contexto de la conformación de los asentamientos informales desde la concepción del Hábitat Popular, bajo la idea central de la Producción Social del Hábitat (PSH). Esta situación, se genera a partir de patrones de ocupación y crecimiento de las periferias urbanas caracterizadas por una segregación socio-espacial, como así también por la fragilidad ambiental y los desequilibrios en la relación sociedad-naturaleza. Frente a las dificultades que encuentra la población de bajos recursos para el acceso al suelo, en donde la expansión urbana se lleva a cabo de una manera fragmentada y desigual, las respuestas vigentes para la accesibilidad al hábitat se manifiestan poco eficientes. Por lo tanto, el objetivo central es el de desarrollar conocimiento + saberes + sistemas tecnológicos, en el marco de la Tecnología para la inclusión social (TIS), que sirva como respuesta para la mejora del hábitat de sectores sociales vulnerables. El caso de estudio es la periferia del Gran La Plata, una de las áreas metropolitanas de escala media más conflictivas en este aspecto- de nuestro país. La hipótesis que guía la realización del presente proyecto postula que la producción social del hábitat (PSH) -entendida como forma de gestión y de acción- permitiría dar respuesta a las problemáticas territoriales y ambientales del hábitat popular en la periferia urbana del Gran La Plata a partir de la investigación, innovación, desarrollo y transferencia tecnológica. Se apunta a generar una innovación en los arreglos Estado-mercado-familias que posibiliten nuevas combinaciones de los recursos del Estado, las empresas privadas y las familias. Estas últimas, nucleadas en organizaciones de fuerte anclaje territorial, asumen funciones tradicionalmente sostenidas por el Estado o por el mercado, manifestando niveles crecientes de eficacia, eficiencia y equidad. El enfoque requerido es de tipo transdisciplinario abarcando los campos urbano, social, territorial y arquitectónico. El abordaje metodológico se sustenta en un camino de interacción entre el cuerpo teórico-metodológico y el campo de la realidad, donde el valor reside en la problematización de lo que se pretende indagar.


Director: Gustavo Alberto San Juan (01/01/2023 - )
Co Director: Jesica Belen Esparza (01/01/2023 - )
Investigador formado: Jorge Leonardo Karol (01/01/2023 - ), Graciela Melisa Viegas (01/01/2023 - )
Investigador en formación: Hector Ungurean (27/11/2023 - )
Tesista-Becario: Laura Elena Reynoso (01/01/2023 - ), Mariana Josefina Vincent (01/01/2023 - )
Colaborador: Guadalupe Ale (01/01/2023 - ), Marcelo Alejandro Arevalo (01/01/2023 - )
Línea de investigación:
Tipo de investigación: Basica
Palabras clave: Producción social del Hábitat, Tecnología para la inclusión social, Vivienda social

Otra busqueda