1/1/2024 - 31/12/2025
La arquitectura y la ciudad, como la manifestación más completa y compleja del ambiente construido, se habita en la medida en que el entorno construido lo permita, a partir de diferentes factores que logran consolidar una relación afectiva o de pertenencia con los espacios. Y esta relación se fragua en las vivencias que hemos experimentado en él, en un tiempo determinado. Cuando esto ocurre, es posible afirmar que los espacios se transforman en lugares. A este proceso de anidamiento, de apropiación espacial y afectiva, se le conoce como topofilia. Las comunidades humanas se relacionan en un tiempo y un espacio, en un proceso de retroalimentación entre la dimensión física del lugar que habitan y las reglas de organización para la vida en común de los usuarios / habitantes. Desde el campo disciplinar, se considera un aporte original la posibilidad de generar una sistematización gráfica de las variables que inciden en los aspectos funcionales, prácticos e indentitarios, que aportan sentido a los lugares que habitamos.En términos generales, es posible establecer dos escalas de apropiación del espacio habitable. Por un lado, existe una apropiación espacial (física) y una apropiación simbólica (mental). La primera es observable y tangible mientras que la segunda es de carácter intangible. La combinación de esta dupla posibilita, en la memoria del usuario / habitante de la arquitectura, la aproximación a los rasgos de identidad que construyen el imaginario individual o colectivo de un lugar. Al mismo tiempo, se presentan como un camino de indagación posible para la sistematización prevista como aporte original al conocimiento y análisis del espacio de interés para la arquitectura.El objetivo de esta investigación es contribuir a la sistematización de los aspectos y variables que inciden en la construcción ?configuración- de un espacio habitable, de interés para la arquitectura, tanto desde sus aspectos físicos (materiales) como mentales (simbólicos) y sus posibilidades de comunicación contemporáneos, visuales y audiovisuales, que amplíen y aporten a la tradición gráfica en su captación y representación del espacio de la arquitectura y la ciudad.