1/1/2025 - 31/12/2028
En las últimas décadas, el crecimiento de las ciudades ha llevado a la expansión hacia zonas periféricas, creando nuevas áreas productivas e infraestructuras hacia los bordes y generando simultáneamente periferias interiores, áreas abandonadas, obsoletas, subutilizadas, degradadas y conflictivas. Este proceso ha dado lugar a territorios fragmentados y dispersos, tensionados por la necesidad de soluciones a demandas de crecimiento, usos diversos e innovaciones espaciales en respuesta a nuevos modos de vida.En este contexto, la integración social y el problema de la vivienda como condición igualitaria, se convierten en una prioridad. La calidad del hábitat, en términos arquitectónicos y urbanos, depende de una relación equilibrada entre diseño arquitectónico, tecnología e igualdad en un marco físico y sociocultural. Para abordar estos desafíos, es crucial identificar, explorar y proponer características del ?proyecto de arquitectura? que contribuyan a la construcción urbana. La renovación y consolidación pueden encauzar programas colectivos y solidarios, que fortalezcan la estructura arquitectónica del territorio urbano.Se plantean estrategias de ocupación de espacios vacantes, intersticiales, sub-ocupados en condiciones de desigualdad y degradación, para ensayar alternativas de articulación de espacio público y vivienda. Estas intervenciones buscan optimizar el uso del suelo, incorporando equipamiento comunitario y espacios libres para uso colectivo, reubicando la vida cotidiana en el centro de las actividades individuales y sociales, y creando "lugares" dignos para habitar.El proyecto urbano arquitectónico en la región Gran La Plata tiene como hipótesis redefinir las condiciones específicas de cada sitio, eliminando barreras e incorporando espacios verdes y públicos a través de un diseño urbano inclusivo. La organización del soporte arquitectónico y tipologías residenciales, permite un desarrollo progresivo, que asegure homogeneidad en perfiles y densidades, y evite ocupaciones discontinuas. Se busca aprovechar plenamente el espacio disponible, aplicando densidades medias y altas para garantizar la calidad ambiental e integración de la vida doméstica.Esta aproximación proyectual permite materializar espacios integrados al continuo urbano, fomentando la eliminación de barreras y la incorporación de espacios verdes y públicos mediante equipamientos y tratamientos de diseño urbano que convivan armónicamente con las áreas existentes.