1/1/2015 - 31/12/2018
Luego de un intenso trabajo diagnóstico en el área motivo de estudio (desde el año 2005) y de acuerdo a resultados obtenidos, habiéndonos relacionado con/e incorporado profesionales de otros equipos de trabajo. Luego de que en el lugar se hayan sentado bases sostenibles debido a que el mismo grupo participa en proyectos de Extensión Universitaria y de Investigación y Desarrollo, observamos que es necesario ampliar nuestras investigaciones a otros agentes parasitarios y profundizar acerca de los ya estudiados, nos proponemos variados objetivos a realizar por un grupo consolidado al que se han incorporado numerosos profesionales para esta propuesta superadora. El proyecto se dividirá en áreas, cada una a cargo de un responsable y trabajará, en algunas enfermedades como son la Enfermedad de Chagas Mazza y Leishmaniasis con kits comerciales realizando el diagnóstico en caninos como bioindicadores de presencia o ausencia de la enfermedad. Y otras para cuyo diagnóstico no existen, se trabajará diseñándo equipos diagnósticos mediante la técnica de ELISA en colaboración con el InsTituto Nacional de Microbiología Carlos Malbran a fin de evaluar en la seroteca confeccionada a partir de caninos y humanos lugareños (con consentimiento informado) la existencia de Dioctofimosis en humanos (endémica en caninos del área) y de larvas migrans ocasionadas por Toxocara cati y Ascaris suum (Hallados en felinos y cerdos del lugar: bioindicadores), Dada la elevada prevalencia de Toxocara canis en caninos (bioindicadores) y en humanos, y tras haber incorporado a nuestro grupo a investigadores del INIBIOLP, se comenzarán a elaborar y aplicar nuevas herramientas para el diagnóstico e inmunización a partir de proteínas parasitarias y de diagnóstico de Uncynariasis (diagnosticada en el lugar, con riesgo de que se origine un foco autóctono).