11/V246 - Inestabilidad genómica asociada a la deficiencia y al exceso de micronutrientes de importancia en el normal crecimiento y desarrollo de los niños

Sin convenio

1/1/2016 - 31/12/2019


La transición nutricional de nuestro país se caracteriza por la disminución de la malnutrición aguda, un aumento de la obesidad y cifras relativamente altas de retraso crónico del crecimiento y desnutrición oculta. La OMS y la UNICEF han definido como desnutrición o hambre oculta a un conjunto de carencias específicas de micronutrientes que se caracterizan por ser altamente prevalentes, de importancia en la salud infantil y que requieren de cierta instrumentación para su diagnóstico. Las necesidades nutricionales de los niños en los primeros años son más elevadas que las del resto de la vida, así las consecuencias de las carencias alimentarias, en el crecimiento y desarrollo, son también mayores. Una inadecuada nutrición en la infancia tiene, asimismo, repercusiones sobre las enfermedades de la adultez. Las deficiencias más importantes y reconocidas son las de hierro, yodo y vitamina A. Otros micronutrientes importantes para el desarrollo infantil son el zinc, la riboflavina, el ácido fólico, la niacina y los ácidos grasos esenciales. Recientemente se reconoce que una dieta desbalanceada puede tener efectos sobre la estabilidad genómica. Muchos minerales y vitaminas actúan como sustrato y/o cofactores en reacciones de manutención del ADN, por lo que su concentración exacta en la célula es crítica. Las actuales recomendaciones de ingesta diaria de nutrientes (RDAs) están basadas en la prevención de enfermedades tales como el escorbuto en el caso de la vitamina C, la anemia en el caso del ácido fólico y la pelagra para la niacina. Sin embargo, los micronutrientes son importantes en la prevención de enfermedades degenerativas, tales como cáncer, enfermedades cardiovasculares, Alzheimer y envejecimiento prematuro, por su rol en el mantenimiento de la estabilidad genómica. Por este motivo, existe una fuerte conciencia internacional sobre la necesidad de redefinir los requerimientos óptimos de minerales y vitaminas para prevenir el daño sobre el ADN. La deficiencia de micronutrientes puede prevenirse mediante el consumo de una dieta adecuada, la fortificación de los alimentos y la suplementación. Ninguno de estos métodos es excluyente y la recomendación o norma depende del micronutriente puntual. En este proyecto se propone estudiar los efectos sobre la estabilidad genómica de algunos micronutrientes considerados de vital importancia para el normal crecimiento y desarrollo de los niños, tales como el zinc y el hierro.


Director: Gisel Padula (01/01/2016 - )
Co Director: Analia Seoane (01/01/2016 - )
Investigador en formación: Gisela Barbisan (01/01/2016 - ), Maria Virginia Ponzinibbio (01/01/2016 - )
Tesista-Becario: Rocío Celeste Gambaro (01/01/2016 - )
Línea de investigación: NULL
Tipo de investigación: Aplicada
Palabras clave: MICRONUTRIENTES, SUPLEMENTACIÓN, ESTABILIDAD GENÓMICA

Otra busqueda