11/V265 - Resistencia antimicrobiana en veterinaria. Animales de producción para consumo humano y su ecosistema como reservorio de genes de resistencia para antimicrobianos de importancia crítica en medicina humana

Sin convenio

1/1/2019 - 31/12/2021


La resistencia antimicrobiana es uno de los problemas emergentes que involucra a Una sola salud. Puede propagase a los seres humanos por contacto directo con animales para consumo, sus productos derivados o a través del medio ambiente o animales de compañía. Por el amplio espectro de acción, las cefalosporinas de tercera generación son una opción de tratamiento en clínica humana y veterinaria . Ante la aparición de resistencia a este grupo, se volvieron a utilizar antibióticos como colistina y fosfomicina para tratar infecciones producidas por bacterias gramnegativas multirresistentes en humanos. En veterinaria se usan con fines terapéuticos, profilácticos y como promotores de crecimiento. El objetivo del proyecto es determinar el estado de situación de bacterias indicadora y patógenas, resistentes a antimicrobianos de importancia crítica en medicina humana, en ecosistemas de producción porcina. Está organizado en tres subproyectos: estado de situación de genes transferibles que confieren resistencia a cefalosporinas de tercera generación, colistina y fosfomicina en Escherichia coli aislado de ecosistemas de producción porcina; estado de situación de Staphylococcus resistentes a meticilina en ecosistemas de producción porcina; Identificar fenotípica y genotípicamente los mecanismos de resistencia antimicrobiana de Salmonella aisladas de cerdos de granjas y frigoríficos de Argentina. Se realizará un estudio descriptivo de tipo transversal en 20 granjas de producción porcina cuyo criterio de inclusión será el sistema de producción la cantidad de hembras, la distribución geográfica. Se espera, con el desarrollo de este plan, obtener información nacional respecto de la circulación de genes de resistencia frente a antimicrobianos de importancia crítica para medicina humana, dentro de ecosistemas de producción porcina como modelo de sistemas de cría intensiva en confinamiento. Esta información será de valiosísima importancia para ayudar en la concientización del uso racional y prudente de antimicrobianos en explotaciones pecuarias, lo que indudablemente disminuirá el riesgo de resistencia.


Director: Fabiana Alicia Moredo (01/01/2019 - )
Co Director: Gabriela Isabel Giacoboni (01/01/2019 - )
Investigador formado: Maria Laura Meneses (01/01/2019 - )
Investigador en formación: Martin Carriquiriborde (01/01/2019 - ), Alberto Domingo Armocida (01/01/2019 - ), Mariela Paula Ibar (01/01/2019 - 01/01/2019), Maria Fernanda Gomez (01/01/2019 - ), Florencia Laura Pantozzi (01/01/2019 - 31/01/2021), Laura Valeria Alarcon (01/01/2019 - 01/01/2019), Florencia Vinocur (01/01/2019 - ), Javier Ruben Uriarte (01/01/2019 - )
Tesista-Becario: Sofia Rodriguez Ramos (01/01/2019 - ), Barbara Julieta Garassino (01/01/2019 - )
Colaborador: Guillermo Hernan Sguazza (01/01/2019 - 01/01/2019)
Línea de investigación:
Tipo de investigación: Basica
Palabras clave: Resistencia antimicrobiana, BLEE/colistina/fosfomicina, SARM

Otra busqueda