1/1/2019 - 31/12/2021
Si bien la congelación de semen es el método más eficiente para la conservación a largo plazo de espermatozoides de mamífero, aún utilizando las técnicas más eficientes de congelación disponibles actualmente, la supervivencia espermática al descongelado es aproximadamente del 50%. El estrés celular sufrido por los espermatozoides durante la criopreservación y sus efectos sobre la estructura y función espermática son los principales responsables de la reducción de la fertilidad asociada al semen congelado. Obtener un alto porcentaje de espermatozoides fértiles luego del proceso de congelación-descongelación traerá como resultado un mayor porcentaje de preñez. Este hecho se encuentra íntimamente relacionado con la conservación de la integridad estructural y fisiológica del espermatozoide al descongelado. El agregado de sustancias crioprotectoras como amidas, disacáridos y detergentes así como sus combinaciones aumentan las probabilidades de mejorar la supervivencia espermática al descongelado. Conjuntamente el estudio ultraestructural del espermatozoide permite observar el efecto protector del diluyente. Se estudiará el efecto de la criopreservación sobre la distribución de aquaporinas, ultraestructura y supervivencia espermática en espermatozoides de mamíferos. El equino será usado como modelo normospérmico y el gato doméstico como modelo teratospérmico. Se estudiará el efecto de SDS, trehalosa y sus combinaciones sobre la supervivencia espermática al descongelado en semen equino y felino. Se realizarán estudios ultramicroscópicos con el fin de evidenciar la localización subcelular de los daños ocurridos durante el proceso de congelación-descongelación y de esta forma estimar el impacto protector del diluyente. Los estudios realizados en felinos permitirán aumentar los conocimientos sobre criopreservación de semen en pacientes teratospérmicos.