1/1/2019 - 31/12/2023
Las enfermedades neurodegenerativas de nuestros animales domésticos tienen distintas formas de presentación. Algunas de ellas son similares a las observadas en los seres humanos, pero otras son propias de las diferentes especies animales. Ciertas enfermedades degenerativas se generan en diferentes regiones del cerebro y luego se difunden a la médula espinal, mientras que otras, se desarrollan y quedan limitadas en este último órgano. Nuestro laboratorio ha desarrollado, recientemente, un modelo animal de neurocitotoxicidad, en el que se reproducen ciertos patrones morfológicos y funcionales observados en algunas enfermedades neurodegenerativas de la médula espinal de los animales domésticos. Mediante el presente proyecto, proponemos realizar estudios tendientes a restablecer o al menos paliar los daños producidos en el tejido nervioso, utilizando diferentes tipos de tratamientos: (1) terapia génica, en los que se inyectarán vectores adenovirales que acarrean el gen del factor de crecimiento IGF-1, en el sistema nervioso central, con el propósito de inducir el desarrollo y crecimiento celular de diferentes poblaciones de la médula espinal; (2) inducción del incremento de los niveles hormonales séricos de prolactina, de conocida acción neurogénica, y (3) inyección de diversas concentraciones de lidocaína, un anestésico con registrados efectos antiinflamatorios y sobre el crecimiento celular y la proliferación celular. Para evidenciar los efectos terapéuticos, realizaremos estudios clínicos tendientes a evaluar las destrezas comportamentales de los animales tratados, así como estudios histopatológicos de los tejidos involucrados, mediante la utilización de técnicas histoquímicas, inmunohistoquímicas/fluorescentes y de análisis digital de imágenes, para la detección y cuantificación de marcadores celulares específicos y la variación de diversos parámetros morfométricos. Los resultados obtenidos nos permitirán determinar el efecto restaurador de los tratamientos propuestos, así como analizar los cambios bioquímicos que se pudieran producir y los posibles mecanismos celulares involucrados en la restauración del tejido afectado en el modelo animal. Los resultados obtenidos podrán ser utilizados para realizar una mejor interpretación de las enfermedades neurodegenerativas más frecuentes de los animales domésticos, permitiendo avanzar en el eventual tratamiento de estas neuropatías.