1/1/2022 - 31/12/2025
El proyecto es una continuidad de una serie de trabajos que se vienen realizando en sanidad de rumiantes. Las líneas de trabajo se centran en el diagnóstico y control de la paratuberculosis bovina, en el control y manejo de parásitos de rumiantes y en la consulta de casuística. La paratuberculosis bovina representa una de las enfermedades infecciosas de mayor prevalencia en los bovinos. El control se basa en el diagnóstico y el manejo. Se describen los distintos abordajes que componen el diagnóstico inmunológico, bacteriológico y amplificación de ácidos nucleicos del agente causal. La mejora en el diseño de las pruebas diagnósticas se combina con la producción y mejoramiento de reactivos. Basados en modelos de muestreos longitudinales y transversales, se modifican las secuencias de las pruebas, la frecuencia de los muestreos y los períodos de tiempo recomendados, tomando la dinámica de la prevalencia como un indicador. Con los parásitos de los rumiantes se hace énfasis en los nematodes gastrointestinales, la fasciolasis y la enfermedad venérea tricomoniasis. La resistencia a los antiparasitarios más comunes representa un desafío de manejo. En el proyecto se toman en cuenta distintas perspectivas para su control. Se puede indicar las rotaciones de los principios activos, la selección de reproductores genéticamente con mayor resistencia o la introducción de cepas parasitarias sensibles a los principios activos de mayor uso en las majadas. Una de las líneas de investigación del grupo de trabajo se focaliza en la selección de cepas de nematodes sensibles a los principios activos de los antiparasitarios. Loa trematodes de Fasciola hepática so endémicos en el litoral Argentino con alta prevalencia, y también han demostrado ser resistentes a los bencimidazoles. Se aborda la dinámica y caracterización de los hospedadores intermediarios y la identificación genéticas de las cepas predominantes. En tricomoniasis se trabaja en el reemplazo del cultivo por el diagnóstico con Real Time PCR. La casuística que llega al servicio de diagnóstico oficia como observatorio de la situación sanitaria regional. Los casos se resuelven siguiendo un algoritmo diagnóstico basado en la reseña, la clínica, los hallazgos macro y microscópicos y los análisis complementarios que se requieran para la resolución de los casos