1/1/2025 - 31/12/2028
Los protozoos del phylum Apicomplexa que producen infecciones en los animales contemplados en este proyecto, incluyen Neospora caninum, Toxoplasma gondii, Sarcocystis spp., Cryptosporidium spp., Babesia spp., Rangelia vitalii y Hepatozoon canis. Muchas de estas especies se encuentran ampliamente distribuidas, algunas se transmiten al hombre (T. gondii, Cryptosporidium spp., Sarcocystis spp.) y otras producen pérdidas económicas debido a que afectan la salud animal. El objetivo general de este proyecto consiste en realizar estudios inmunoparasitológicos para el diagnóstico de infecciones producidas por protozoos Apicomplexa de Argentina bajo el concepto de Una Salud. Los objetivos son identificar la presencia de T. gondii y N. caninum en tejidos y fluidos de cabras provenientes de la agricultura familiar y en animales silvestres exóticos, desarrollar y estandarizar el uso de la prueba de aglutinación directa para el diagnóstico de toxoplasmosis en animales. Estudiar y comparar las características de crecimiento y virulencia de aislamientos locales de T. gondii identificados genéticamente como típicos y atípicos, usando modelos in vivo e in vitro, optimizar la técnica de nPCR-RFLP para detectar los alelos del gen de virulencia ROP16 en ADN de aislamientos atípicos y evaluar el efecto de drogas alternativas de nueva generación sobre los mismos.Analizar los determinantes sociodemográficos y ambientales que participan en la infección por T. gondii y elaborar mapas de riesgo a partir de datos obtenidos en humanos, animales domésticos y silvestres de Argentina en el marco de Una Salud. Caracterizar la respuesta inmune innata generada por cepas locales de N. caninum aisladas de bovinos en Argentina, en modelos experimentales in vitro y analizar su relación con la virulencia y patogenicidad. Identificar y diferenciar morfológica y molecularmente Sarcocystis spp. presentes en músculos de caprinos y animales silvestres. Detectar la presencia de ooquistes y realizar la caracterización molecular de Cryptosporidium spp a partir de muestras de materia fecal de animales de compañía, bovinos, caprinos, aves, animales silvestres y muestras de agua de consumo y estudiar las relaciones de parentesco de las diversas especies de Cryptosporidium spp. mediante la construcción de árboles filogenéticos. Caracterizar microscópicamente y molecularmente especies de protozoos Apicomplexa de transmisión vectorial en perros y gatos.