11/X1014 - Estudio de biocompatibilidad de hidroxiapatita y materiales poliméricos para ser utilizados en ingeniería de tejido óseo.

Sin convenio

1/1/2024 - 31/12/2025


La destrucción del tejido óseo debida a enfermedades o cicatrización ineficiente post injuria traumática, es un problema que afecta a la población mundial. Actualmente se usa como tratamiento injertos y prótesis, impulsando el interés de tratamientos alternativos. En este plan de trabajo se caracterizarán biomateriales realizados a partir de alginato (proveniente de una fuente natural y renovable) e hidroxiapatita (HAP) obtenidas a partir de cascaras de huevo de caimán, para producir scaffolds que sirvan como guía en la reparación ósea. El alginato es un polisacárido que se obtiene de alga parda Undaria pinnatífida, un alga nativa de Japón, China y Corea que ha invadido varias regiones templado-frías del mundo incluyendo nuestra patagónia, siendo esta una fuente renovable. El número de estudios que respaldan la bioactividad y las propiedades de esta molécula han fomentado un interés en su empleo para el desarrollo de varias aplicaciones en el tratamiento de diferentes enfermedades. A pesar de las propiedades, el uso biomédico del alginato como material estructural y de soporte tiene limitaciones, debido a dificultades en el procesamiento de matrices estables en un medio acuoso. Para hacerlos tecnológicamente útiles, se ha recurrido al empleo de diferentes estrategias como la incorporación del alginato en otros materiales o la obtención de sistemas reticulados empleando métodos físicos o químicos. Para conferirle al material propiedades adecuadas para la aplicación buscada también es posible recurrir a la incorporación de nanopartículas a las matrices poliméricas. Estas nanopartículas pueden ser HAP las cuales produciremos a partir del Ca que se encuentra en la cascara de los huevos de caiman. Varios estudios demuestran las ventajas de incorporar HAP en la estructura, por las propiedades mecánicas que confieren y por la mejora que aportan en la viabilidad celular cuando están presentes en las matrices. Así se obtendrán una serie de biomateriales con distintas tasa de degradación, hinchamiento y capacidad osteoinductivas no siendo citotoxicas. Luego de los estudios de caracterización, se seleccionarán los biomateriales para realizar estudios de regeneración ósea en modelo de herida en rata en proyectos posteriores. De esta forma obtendremos biomateriales que podrán servir como scaffolds y ser utilizados como tratamiento en reparación de tejido óseo.


Director: Juan Manuel Fernandez (01/01/2024 - )
Investigador en formación: Nahuel Ezequiel Wanionok (01/01/2024 - ), Maria Laura Lastra (01/01/2024 - )
Tesista-Becario: Anaclara Sanchez Dova (01/01/2024 - )
Línea de investigación:
Tipo de investigación: Aplicada
Palabras clave: Alginato, hueso, ceramica
Unidad académica
Disciplina
Especialidad
Campo de aplicación

Otra busqueda