1/1/2024 - 31/12/2027
La radiación UVA y visible no son absorbidas por los principales cromóforos de los seres vivos y, por ende, no provocan daño directo, pero pueden generar modificaciones en las estructuras químicas de ciertas biomoléculas a través de procesos fotosensibilizados. La fotosensibilización consiste en la alteración química de un compuesto como resultado de la absorción inicial de radiación por otra especie química llamada fotosensibilizador (Sens). La existencia de los procesos fotosensibilizados adquiere particular importancia en individuos con enfermedades cutáneas que cursan con un déficit de pigmentación, principal mecanismo de protección contra la radiación electromagnética. El descubrimiento de los mismos generó la necesidad de buscar y estudiar aquellos compuestos que pueden actuar como Sens, ya sea para evitar la exposición a los mismos, o para entender los mecanismos por los que estos actúan. Por otro lado, se han desarrollado diversas aplicaciones basadas en el uso de Sens, un ejemplo es la terapia fotodinámica, la cual actualmente es aplicada con éxito para el tratamiento de algunos tumores. Muchos compuestos naturales, tales como pterinas y flavinas, son fotoquímicamente activos y actúan como Sens. El grupo de trabajo de este proyecto ha investigado, por más de diez años, la capacidad de diferentes derivados pterínicos de provocar modificaciones químicas y estructurales en proteínas y lípidos de membrana, cuando son expuestos a radiación UVA. En el presente proyecto, se empleará el conocimiento adquirido durante estos años para desarrollar fotoproteoliposomas (FPL), estructuras constituidas por lípidos, proteínas y Sens lipofílicos. Estos FPL serán utilizados como modelo simple de membranas biológica para evaluar la capacidad de los Sens unidos a membrana de generar daño en las biomoléculas que forman parte de la misma. Con un objetivo más ambicioso se pretende estudiar la capacidad de estos Sens de generar daño en células eucariotas. La información obtenida desde una perspectiva fisicoquímica y bioorgánica a nivel molecular permitirá la caracterización de nuevos compuestos fotoactivos, su evaluación para ser empleados en potenciales aplicaciones y ayudará en la interpretación de fenómenos que ocurren en sistemas complejos