1/1/2024 - 31/12/2027
El proyecto incluye tres líneas de investigación y desarrollo:1)Mejoras tecnológicas en procesos de preservación de alimentos: se analizará la aplicación de tratamientos térmicos para la pasteurización de cerveza artesanal. Las cinéticas de inactivación de microorganismos contaminantes se acoplarán al programa de simulación numérica de transferencia térmica y posibilitarán la optimización del proceso.2) Valorización de subproductos y residuos de la industria alimentaria- Se trabajará en: a)deshidratación de bagazo de cerveza. Se determinará experimentalmente y modelará la velocidad de secado en función de la temperatura del aire. Se acoplarán estos cálculos con la cinética de inactivación de esporos de Bacillus cereus, agente contaminante que puede estar presente en el producto;b) análisis de las características fisicoquímicas y funcionales de subproductos de arroz y de semillas de lino, evaluando su aplicación en la industria alimentaria para el desarrollo de alimentos funcionales;c)desarrollo de matrices que encapsulen en simultáneo compuestos hidrofílicos y lipofílicos de interés nutricional, utilizando extractos antioxidantes y residuos provenientes del procesamiento del cacao, para su aplicación en la formulación de alimentos;d) obtención de los biopolímeros quitina y quitosano a partir de residuos de la pesca (exoesqueletos de crustáceos).Se explorarán técnicas más innovadoras y sustentables de extracción utilizando disolventes eutécticos profundos;e)producción de oligómeros de quitosano que exhiben diversas propiedades antimicrobianas y antioxidantes, utilizando técnicas amigables con el medio ambiente (agentes oxidantes, ácidos débiles y ultrasonido; f)desarrollo de sistemas de encapsulación de agentes bioactivos en nano y microestructuras de quitosano; g)obtención de queratina (proteína fibrosa) a partir de residuos de biomasa de la industria avícola utilizando metodologías sustentables y desarrollo de aplicaciones.3)Tratamiento de aguas residuales: se investigará a) remoción de flúor de aguas subterráneas utilizando quitosano funcionalizado con iones calcio;b)factibilidad de producción de polihidroxialcanoatos, poliésteres microbianos intracelulares a partir de aguas conteniendo compuestos fenólicos utilizando cultivos mixtos en reactores aeróbicos granulares secuenciales;c)modelado matemático de procesos de tratamientos de aguas residuales utilizando dinámica de fluidos computacional.