1/1/2025 - 31/12/2028
El uso extensivo de hidrocarburos clorados (HPC) como solventes, especialmente el percloroetileno (PCE), la falta de regulación sobre su uso almacenamiento, manipulación y eliminación, así como su alta estabilidad química, han dado como resultado la contaminación de acuíferos en todo el mundo, lo que representa graves riesgos para la salud humana y el medio ambiente. La biorremediación es una estrategia efectiva, económica y ecológica para tratar la contaminación con HPC de cadena corta. Bajo condiciones anóxicas, en presencia de H2 o compuestos orgánicos fermentables como dadores de electrones, los HPC pueden servir como aceptores finales de electrones en un proceso denominado declorinación reductiva. Si bien se han descrito una variedad de géneros bacterianos que pueden utilizar el PCE como aceptor de electrones, sólo algunas cepas de los géneros Dehalococcoides y Dehalogenimonas pueden llevar el PCE a eteno, logrando la detoxificación del sistema. Por lo general estos microorganismos están subrepresentados o ausentes en las áreas contaminadas y son muy difíciles de obtener en forma aislada. Por lo tanto, en muchos casos la inoculación con consorcios microbianos resulta la única alternativa para lograr la declorinación completa a eteno. En este marco, el objetivo general del proyecto es la obtención y caracterización de consorcios bacterianos dehalogenantes nativos a partir de distintas muestras provenientes de sitios impactados, para ser utilizados como inoculantes en procesos de biorremediación de acuíferos y sedimentos contaminados. Si bien la técnica de cultivo de enriquecimiento es una herramienta poderosa para obtener cultivos microbianos con las funciones deseadas, estos cultivos suelen presentar altos niveles de diversidad bacteriana que podría representar un cuello de botella en los intentos de avanzar hacia su aplicación práctica. Se buscará a partir de distintas estrategias de selección diseñar consorcios microbianos mínimos con alta eficiencia de declorinación que puedan conducir a procesos de bioaumento controlados y optimizados.