1/1/2015 - 31/12/2018
Validar el uso de plantas usadas en medicina tradicional recuperando así saberes ancestrales que han llegado hasta nuestros días incompletos o tergiversados requiere de mayor investigación básica y aplicada para poner este recurso al mismo nivel que otros productos farmacéuticos, cumpliendo los requisitos de eficacia, seguridad y calidad como todo medicamento El principal objetivo de la terapéutica antiinflamatoria es aliviar los síntomas, particularmente el dolor y la inflamación. Entre los fármacos más extensamente utilizados se encuentran los antiinflamatorios no esteroideos (AINES); sin embargo, ninguno de ellos es ideal para regular o modificar los síntomas de la inflamación. El desarrollo de nuevos fármacos antiinflamatorios sigue siendo esencial. Históricamente los fármacos antiinflamatorios tienen su origen en las plantas, existiendo en la actualidad un creciente interés en el potencial farmacológico de los productos naturales, referido a la actividad antiinflamatoria de plantas latinoamericanas tradicionalmente utilizadas como antireumáticos o analgésicos En este sentido, el plan general de trabajo aquí presentado es continuación del proyecto 11X/582 finalizado en diciembre de 2013 ?Desarrollo de métodos de control de calidad de drogas vegetales? Contempla la obtención de extractos y fracciones bioactivas a partir de plantas utilizadas en la medicina tradicional argentina y latinoamericana por sus propiedades antiinflamatorias y la determinación de parámetros fisicoquímicos y cromatográficos de los mismos con la finalidad de validar su uso, así como contribuir a la determinación de la genuinidad de estas drogas vegetales o un eventual control de calidad. Con estos propósitos se desarrollaran y aplicaran métodos farmacobotánicos así como distintas técnicas de extracción, fraccionamiento, aislamiento y purificación de compuestos a partir de los extractos obtenidos La determinación de actividades biológicas se efectuara en colaboración con distintos grupos de investigación de la UNLP, INIBIOLP e INCUCAI Se comenzará trabajando con cuatro especies argentinas y/o latinoamericanas que forman parte del Plan de Trabajo de tres Tesistas de la Carrera del Doctorado: Ochroma pyramidale, Jungia polita, Caladium bicolor y Annona cherimola. No existen para estas especies antecedentes de estudios botánicos o químicos que permitan su reconocimiento, ni datos farmacológicos o toxicológicos que justifiquen su empleo en terapéutica.