1/1/2017 - 31/12/2018
El crecimiento de la población mundial y las actividades antrópicas asociadas generan presiones ambientales que en muchos casos superan la capacidad de depuración, adaptación y regulación de los patrones normales de estabilidad que poseen los ecosistemas. Muchas de las actividades antrópicas no reguladas ponen en riesgo la integridad de los ecosistemas y la calidad del ambiente. Estas actividades provocan problemas ambientales tales como contaminación, agotamiento de recursos naturales, destrucción y fragmentación del hábitat produciendo efectos adversos sobre la biota y modificando la estructura, composición y el normal funcionamiento de los ecosistemas. La elección del tema de investigación surge de la concientización y preocupación por parte de este grupo de trabajo sobre las problemáticas ambientales que afectan nuestra región, asociadas todas ellas principalmente con el crecimiento y desarrollo de la ciudad de La Plata y alrededores. El proyecto en su concepción y desarrollo se ubica en el seno de la Ecotoxicología, una disciplina científica que provee estrategias de evaluación y diagnóstico de los impactos de la contaminación sobre el ambiente, y tiene entre sus objetivos finales la conservación y protección de los ecosistemas. Considerando que los anfibios poseen ciertas características biológicas que los disponen como especies indicadoras, útiles para medir los efectos de los cambios locales en el ambiente, y aplicando como fundamento los conceptos de biomarcador y bioindicador, se plantea desarrollar y aplicar herramientas de diagnóstico de contaminación ambiental utilizando anuros autóctonos como indicadores de la calidad ambiental, mediante la evaluación de efectos biológicos causados por actividades antrópicas sobre larvas y adultos que habitan ecosistemas acuáticos de agua dulce representativos de la Región Pampeana. Se propone generar información proveniente de estudios a diferentes niveles ecológicos (desde el nivel molecular hasta el nivel de organismo), interpretar, clasificar, y finalmente organizar los conocimientos adquiridos sobre la base de los principios explicativos que conforman el paradigma de la Ecotoxicología como ciencia. Además, se promoverá la incorporación de las herramientas desarrolladas en estrategias de diagnóstico y prevención de los factores de riesgo producidos por la actividad antrópica considerando la contaminación ambiental como el principal factor de riesgo.