1/1/2017 - 31/12/2022
Este plan estudiará las consecuencias de las alteraciones tiroideas y de la deficiencia estrogénica en la energética y recuperación de corazones de rata expuestos a isquemia y reperfusión (I/R). Se estudiarán dos modelos: de atontamiento y de I/R severa, integrando la metodología mecánico-calorimétrica de los corazones enteros perfundidos con mediciones bioquímicas de vías celulares cardioprotectoras y estimación de cambios de [Ca2+] en compartimentos celulares de cardiomiocitos aislados. Se generarán modelos de ratas hipertiroideas (HpT, por administración de T3 vía S.C.), hipotiroideas (HipoT, por administración de metimazol vía oral) y deficientes estrogénicas (-E, por senilidad) y un control no tratado (C). Los corazones aislados y perfundidos por técnica de Langendorff se introducirán en un calorímetro de flujo y se expondrán a uno de los dos modelos de I/R, sin y con herramientas farmacológicas. El objetivo general es caracterizar los efectos mecánico-energéticos de las diversas condiciones en la disfunción por I/R, la interacción funcional entre mitocondrias, retículo sarcoplásmico y citosol (Mit-RS-cit) en la homeostasis de calcio, y los mecanismos implicados en la disfunción, mediante el tratamiento con herramientas farmacológicas selectivas. Se evaluarán las consecuencias energéticas y los mecanismos cardioprotectores directos en el miocardio de fármacos como los beta-bloqueantes de tercera generación nebivolol y carvedilol en HpT y C, los antiarrítmicos amiodarona y dronedarona en HipoT y C, y el tratamiento de ?E con el fitoestrógeno genisteína en comparación con el tratamiento con estradiol, y plantas medicinales con fitoesteroles. El grupo tiene vasta experiencia en la metodología, aplicada a la interpretación de los mecanismos involucrados en los dos grados de I/R con las patologías de riesgo, la economía miocárdica y la farmacología cardíaca. El propósito es contribuir al conocimiento del origen energético de la I/R bajo tales patologías y encontrar estrategias preventivas de la disfunción postisquémica cardíaca.