11/X844 - Obtención de un portainjerto resistente a Citrus psorosis virus que confiera resistencia a la copa, y determinación de la transmisión de psorosis por semilla

Sin convenio

1/1/2018 - 31/12/2022


La actividad citrícola es una de las más importantes del sector agroalimentario nacional. Nuestro país es el octavo productor mundial de cítricos (2015) con casi 3 millones de toneladas de cítricos para consumo interno, industria y exportación, siendo una actividad que proporciona trabajo a 100 mil personas en 10 provincias. Se plantea desarrollar resistencia a enfermedades que bajan la producción y aumentan costos, como también la disponibilidad de semilla, que limita significativamente la citricultura del país.La psorosis de los cítricos es una enfermedad que ha causado grandes pérdidas económicas en las distintas regiones citrícolas del mundo, causada por Citrus psorosis virus (CPsV), con difusión natural en Argentina y Uruguay, por un vector desconocido. Resultados preliminares con una línea de naranjo dulce transgénico resistente al virus, ha mostrado que es posible que la resistencia se transmita a un copa de naranjo dulce no tg. Estos resultados promisorios son la base de una nueva estrategia, que se puede aplicar a plantas semilleras para portainjertos, es decir, que transmitan la resistencia a copas no transgénicas (frutos no transgénico).En base a viejas publicaciones (sin conocer el agente causal de psorosis) y principalmente sin evidencias que lo demuestren, se cree que psorosis es transmitida por semilla. Esto creó una normativa (INASE), hoy vigente para plantas semilleras, que indica que si una planta está infectada con psorosis no puede utilizarse, provocando costo económico y tiempo de análisis, mientras que esto podría no ser necesario.En este proyecto tiene como objetivo final erradicar la enfermedad, mediante la aplicación de dos productos biotecnológicos, y la búsqueda de evidencias experimentales para el uso de semillas. A) generar un portainjerto de Citrange Troyer transgénico resistente a CPsV, que permita que las plantas semilleras sean resistentes a la enfermedad (cualquiera sea la forma de transmisión natural), y libre de genes reporteros, para su ensayo a campo y posterior transferencia al sector, y este portainjerto transmita la resistencia a un copa no transgénica, generando un fruto no transgénico. B) Determinar si existe transmisión por semilla de psorosis en portainjertos. Esto le dará sustento científico y por ende, el punto de partida para la ratificación o rectificación de la normativa vigente que rige en el INASE, dando solución a una parte importante de la problemática de esta enfermedad.


Director: Maria Laura Garcia (01/01/2018 - )
Investigador formado: Carina Andrea Reyes Martinez (01/01/2018 - ), Maria Eugenia Zanetti (01/01/2018 - ), Eduardo Jose Peña (01/01/2018 - )
Investigador en formación: Gabriel Robles Luna (01/01/2018 - )
Tesista-Becario: Melina Simeone (01/01/2018 - ), Facundo Marmisolle (01/01/2018 - ), Matias Agüero (01/01/2018 - 01/01/2018)
Línea de investigación:
Tipo de investigación: Aplicada
Palabras clave: Citrus psorosis virus, portainjerto, resistencia
Unidad académica
Disciplina
Campo de aplicación

Otra busqueda