11/X865 - Desarrollo y aplicación de indicadores de estrés ambiental para su incorporación como herramientas de diagnóstico sensibles en programas de conservación y preservación de recursos naturales renovables

Sin convenio

1/1/2019 - 31/12/2022


La elección del tema surge de la concientización y preocupación por las problemáticas ambientales que afectan a la región pampeana. El objetivo principal es identificar biomarcadores para su utilización como herramientas en el diagnóstico y monitoreo ambiental, utilizando anuros autóctonos como indicadores de estrés. Para ello, se estudiarán diferentes cuerpos de agua superficiales asociados a usos mixtos del suelo de la región pampeana bajo un enfoque integral, a fin de contar con una línea de base que permita dimensionar el estado de la problemática. Luego, se propone realizar un monitoreo de sitios previamente seleccionados dentro del área del Gran La Plata y considerados posible modelos de estudio de las problemáticas regionales asociadas al crecimiento urbano, avance de la frontera agrícola y desarrollo industrial, en los cuales ya se constató la reproducción de anuros autóctonos. Se realizará una prospección de sus características geomorfológicas, mediciones de parámetros fisicoquímicos de rutina y de agentes contaminantes, y toma de datos biológicos de las especies presentes. Se generarán valores de referencia mediante mediciones de los caracteres normales y sus variaciones asociadas a fluctuaciones naturales del ambiente y a cambios producidos por las actividades antrópicas, permitiendo evaluar la salud de todos los componentes ecosistémicos, incluido el ser humano. Luego, se prevé desarrollar y aplicar en campo novedosos biomarcadores poco explorados en el área de la Ecotoxicología (bioacústicos y fisiológicos) y comparar las respuestas con aquellos frecuentemente utilizados para detectar la exposición a la contaminación ambiental (morfológicos, bioquímicos). Se espera que los primeros posean ventajas y resulten más sensibles y rápidos en sus respuestas. El diseño experimental contempla la colecta de la mínima muestra de individuos posible y la utilización de métodos que garanticen el bienestar animal. Se aplicarán criterios de selección de biomarcadores que permitan distinguir entre individuos y/o sitios alterados con distintos tipos y grados de perturbación antrópica e individuos normales y/o sitios naturales. El desarrollo del plan brindará nuevas e innovadoras herramientas de diagnóstico ambiental para su posterior transferencia e incorporación en programas de conservación y preservación de recursos naturales renovables y en instancias de gestión y prevención de los factores de riesgo producidos por las actividades antrópicas.


Director: Guillermo Sebastian Natale (01/01/2019 - )
Co Director: Federico Rimoldi (01/01/2019 - )
Investigador formado: Gustavo Daniel Bulus Rossini (01/01/2019 - )
Investigador en formación: Carolina Salgado Costa (01/01/2019 - )
Tesista-Becario: Maria Florencia Bahl (01/01/2019 - ), Jesica Alejandra Sansiñena (01/01/2019 - ), Valeria Jacqueline Taborda (01/01/2019 - ), Evelina Barreto (01/01/2019 - 01/01/2021), Morena Johana Pantucci (01/01/2019 - ), Julieta Kolac (01/04/2020 - )
Colaborador: Maria Emilia Arruti (01/01/2019 - ), Federico Leandro Oser (01/01/2019 - ), Leda Etcheverry (01/01/2019 - ), Sofía Volpe (01/01/2019 - 01/01/2019)
Línea de investigación:
Tipo de investigación: Basica
Palabras clave: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL, BIOINDICADORES Y BIOMONITORES, CONSERVACIÓN Y PRESERVACIÓN

Otra busqueda