1/1/2019 - 31/12/2021
El presente proyecto tiene como objetivo general el estudio de los efectos adversos de diferentes contaminantes ambientales sobre los peces y el desarrollo de herramientas bioanalíticas de evaluación para la prevención y control de la contaminación acuática. En particular las líneas de investigación incluidas se relacionan con dos grupos de sustancias de gran relevancia ambiental para nuestro país: los plaguicidas (Ej. glifosato, atrazina, clorpirifós, cipermetrina) y los contaminantes emergentes detectadas en los efluentes cloacales (ej. fármacos de uso humano como carbamazepina, atenolol, fluoxetina). Para ello se propone la siguiente estrategia: i) análisis de la acumulación de las sustancias mencionadas en peces autóctonas colectados a campo, ii) el diseño y realización de bioensayos de toxicidad con especies de peces autóctonos (ej. Odontesthes bonariensis, Cnesterodon decemmaculatus) en condiciones de laboratorio para comprender los factores que determinan la bioacumulación y la toxicidad de los compuestos más relevantes hallados en los estudios a campo, iii) determinación de aquellas respuestas biológicas útiles como biomarcadores de exposición y/o efecto (ej. sistema de biotransformación de fase I y fase II, sistema antioxidante, metalotioneínas, etc.), iv) utilización de las mismas como herramientas de evaluación de la toxicidad de sustancias puras o muestras ambientales en condiciones de laboratorio, o la identificación de sitios contaminados. Estos estudios forman parte de los planes de trabajo de las tesis de dos estudiantes de doctorado, por lo que se espera que los resultados no sólo brinden información original y relevante, sino también contribuyan a la formación de recursos humanos especializados en la temática.